| 
      PúblicoFTAA.soc/civ/148
 14 de junio de 2005
 
 Original: portugués
 Traducción: Secretaría ALCA
 
 
       
 
		ALCA – COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA PARTICIPACION DELA 
SOCIEDAD CIVIL
 APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA
 
 
 
    
     
       
        
  
    | Nombre(s) | Paulo Augusto Antunes Lacaz |  
    | Organización(es) | Consultor independiente  sobre religión (Culto – Dogma y Regimen), 
		Política y Filosofía basado en la Doctrina Positivista) |  
    | País | Brasil |  
    | Entidades del ALCA a  que corresponde el aporte | Proceso del ALCA |  
   
		 EN REFERENCIA A MIAMI 1994 - PROCESO ALCA – PLAN DE 
		ACCION I – LA PRESERVACION Y EL FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE 
		DEMOCRACIAS DE LAS AMERICAS.
 FORTALECIMIENTO DE LA CONFIANZA MUTUA
 La expansión 
		y consolidación de la Democracia (y de la Sociocracia) en las Américas 
		ofrecen una oportunidad de valorar las tradiciones de paz y las 
		relaciones de cooperación que han predominado entre los países del 
		Hemisferio Occidental. Nuestro objetivo es fortalecer la confianza mutua 
		que contribuya a la integración económica y social de nuestros pueblos 
		y, para ello, es necesario mejorar, antes que nada, mediante la 
		educación de los sentimientos humanos, que en la actualidad se hallan 
		muy perturbados por el exceso de egoísmo. Es necesario que aumente en 
		los pueblos la noción de TERNURA; es decir, ampliar el altruismo y, al 
		mismo tiempo, subordinar el egoísmo restante al altruismo.
 De presentarse otra oportunidad, explicaré científicamente los 
		principales sentimientos egoístas e altruistas tomando como base la 
		Teoría cerebral de Augusto Comte, la cual aclara científicamente el 
		comportamiento de la psiquis humana, que forma parte de los siete 
		teoremas que constituyen la Ciencia de la Construcción o Psicología 
		Científica o Ciencia Moral Teórico Positiva.
 
 Por ello, el fortalecimiento de la confianza implica que cada una de las 
		partes involucradas conozca no solamente sus propias necesidades sino 
		las de las demás. Vivir para los demás. Muchas veces estamos obligados a 
		luchar por todos, para lograr lo que deseamos. Los otros también estarán 
		pensando en hacer lo mismo con nosotros.
 
 Sólo así es posible crear y fortalecer la confianza mutua. Sé que 
		estamos muy lejos de esta fase, pero si no registramos esta línea de 
		sentimiento y pensamiento, nunca llegaremos a tener confianza mutua.
 
 
 |