| 
      PúblicoFTAA.soc/civ/112/Add.1
 27 de octubre de 2003
 
 Original: español
 
 ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA 
      PARTICIPACION DE
      LA SOCIEDAD CIVIL APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA - 
      RESUMEN EJECUTIVO 
 
        
          
            | Nombre(s) | José Manuel Álvarez Zárate, Guillermo Vargas Ayala, 
      Carlos A. Villamizar |  
            | Organización(es) | Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas ASINFAR |  
            | País | Colombia |  
 MEDIDAS SANITARIAS Y 
      FITOSANITARIAS (MSF) EN EL MARCO DEL ALCA: RECOMENDACIONES PARA LA 
      POSICIÓN COLOMBIANA Y DE LOS DEMÁS PAÍSES EN DESARROLLO
 Resumen ejecutivo
 Los diferentes grupos de negociación del ALCA han centrado su labor en la 
      construcción de un borrador final del Acuerdo, que debe recoger los 
      objetivos e instrucciones que los presidentes y ministros han dispuesto, 
      de manera que se vean reflejados en el desarrollo temático de los 
      capítulos.
 
 Uno de los temas que más problemáticas ha suscitado es el agrícola, debido 
      entre otras variables al significativo peso del sector sobre las economías 
      nacionales, las sensibilidades sociales y políticas que ello genera y 
      significa (i.e. en el caso Colombiano la relación entre el agro, el 
      conflicto armado y el narcotráfico) y el estatus que el agro tiene frente 
      a las diferentes prácticas comerciales (i.e. subsidios y ayudas internas), 
      en varios de los países desarrollados (PD) a nivel ALCA.
 
 La sección 5 del capítulo de Agricultura sobre Medidas Sanitarias y 
      Fitosanitarias, tiene notables impactos sobre las reales posibilidades de 
      exportación del sector productivo nacional y la sociedad en su conjunto. 
      Este hace referencia a todas las leyes, decretos y reglamentos, 
      prescripciones y procedimientos para proteger la salud y la vida de las 
      personas y los animales o para preservar los vegetales. Dicha normativa 
      busca disminuir los riesgos resultantes en la presencia de aditivos, 
      contaminantes y toxinas, así como por la entrada, radicación o propagación 
      de plagas o enfermedades y todo lo concerniente a la inocuidad de 
      alimentos,1 
      productos farmacéuticos, agroquímicos, cosméticos, licores, etc., sin que 
      ésta afecte el comercio de bienes.
 
 Es en este ámbito donde se circunscribe la relación entre las medidas 
      sanitarias y fitosanitarias (MSF) con el sector farmacéutico y 
      agroquímico, dado que un acuerdo sobre (MSF) terminará por definir cuáles 
      serán los procesos, registro y control de calidad y seguridad requeridos 
      para los medicamentos, plaguicidas y otros productos genéricos en el 
      mercado ALCA, los cuales influirán en el acceso de nuestros productos, 
      pero también en la permanencia dentro del mercado doméstico. Dicho 
      Capítulo impactará positiva o negativamente la producción y competencia de 
      medicamentos y agroquímicos, donde la industria nacional ha contribuido 
      con una importante actividad productiva, competitividad y generación de 
      empleo nada despreciable.
 
 Al analizar la dinámica de los grupos de negociación en materia de acceso 
      a mercados y el efectivo cumplimiento de los objetivos definidos por las 
      cumbres y el CNC para cada uno, se advierte que el panorama para la 
      participación efectiva en el comercio y no discriminatoria de los Países 
      en Desarrollo (PED) se encuentra aún en entredicho.
 
 Objetivos en materia de acceso a mercados como la eliminación de las 
      barreras no arancelarias, así como otras medidas de efecto equivalente, 
      que restringen el comercio entre los países ALCA, adolecen de un 
      tratamiento claro frente a su aplicación con la entrada en vigor del 
      Acuerdo2, 
      lo cual llevará a que no se haga la efectiva eliminación de las barreras a 
      nuestros productos, sumado a la imposibilidad, faltando tan solo un año de 
      negociaciones, de acelerar el proceso de identificación de medidas no 
      arancelarias.
 
 De igual forma sucede en materia agrícola con objetivos establecidos como 
      asegurar que las medidas sanitarias y fitosanitarias no se apliquen de 
      manera que constituyan un medio de discriminación arbitraria o 
      injustificable entre países o una restricción encubierta al comercio 
      internacional, para prevenir prácticas proteccionistas y facilitar el 
      comercio en el Hemisferio (la consolidación de un inventario de medidas a 
      nivel ALCA no se ha logrado, punto necesario de partida para una 
      negociación seria). Es necesario reconocer que los países disfrazan nuevas 
      posibilidades de imponer barreras mediante la exigencia en procesos de 
      evaluación, métodos cuarentenarios, disminución del TED, entre otros.
 
 En efecto, el avance frente a la definición clara de mecanismos para 
      facilitar la implementación adecuada del Acuerdo MSF de la OMC, la 
      consolidación de un inventario completo de las medidas a nivel ALCA, o el 
      claro tratamiento en el capítulo de acceso y agricultura para evitar que 
      las MSF se “constituyan en un medio de discriminación arbitraria o 
      injustificable entre países o una restricción encubierta al comercio 
      internacional”, son aún principios cuya claridad e importancia no se ve 
      reflejada en el borrador del Acuerdo. Este hecho genera una incertidumbre 
      frente al tratamiento y conclusión de un marco benéfico para Colombia en 
      materia de un real acceso a sus productos a través de MSF.
 
 Todo ello hace prever la cristalización de un Acuerdo lejano a la 
      consolidación de un comercio justo y equitativo, cuya aplicabilidad en el 
      hemisferio esté ajustada a las necesidades, diferencias de desarrollo y 
      tamaño de las economías, con un notable impacto negativo sobre las 
      economías, entre ellas la colombiana.
 
 Frente a la negociación de MSF, temas como la armonización o nivelación de 
      normas técnicas contiene artículos inconvenientes para el país como la 
      imposición de mayores niveles y exigencias que pueden generar un terrible 
      desequilibrio comercial entre nuestros países y los países desarrollados; 
      el concepto de equivalencia adolece de claridad sobre su definición y 
      cobertura, generando mayor incertidumbre sobre su aplicación final en el 
      Acuerdo.
 
 De igual forma se observa que sobre las evaluaciones de riesgo y niveles 
      adecuados de protección sanitaria y fitosanitaria, existe ambigüedad sobre 
      cuáles son los criterios bajo los cuales se determinarán los niveles 
      adecuados de protección (y si estos son coherentes con la capacidad 
      técnica y operativa del país para ofrecer respuesta dentro de los plazos 
      convenidos)3, 
      lo cual abre la posibilidad para otros países so pretexto de evaluar 
      riesgos o establecer categorías de productos, exijan a nuestros 
      exportadores, requisitos que no les exigen sus propias autoridades o que 
      no estén incluidos o permitidos en el Acuerdo, y que éstos terminen por 
      constituirse en obstáculos al comercio4.
 
 Finalmente temas igual de importantes para países agropecuarios como 
      Colombia, como son los referentes a la inclusión de zonas libres de plagas 
      o enfermedades, procedimientos de control, inspección y aprobación y el 
      trato especial y diferenciado TED, merecen un seguimiento importante 
      debido a sus implicaciones en materia de trato nacional, reciprocidad, 
      implementación de acuerdo a las necesidades, tamaño y niveles de 
      desarrollo de las economías y el reconocimiento de las condiciones 
      geográficas y climáticas distintas de los países miembros.
 
 En conclusión, como se encuentra el borrador de MSF, se abre la 
      posibilidad de mantener e implementar medidas restrictivas que limitan el 
      ingreso de mercancías a un país determinado, lo cual afecta 
      considerablemente el potencial exportador nacional, diezmando los 
      esfuerzos por parte del sector productivo y el gobierno para adaptarse a 
      los estándares internacionales, durante los últimos años.
 
 De esta manera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe 
      propender por la suscripción de compromisos en materia de MSF que no se 
      traduzcan en barreras no comerciales, directas o indirectas y la no 
      adopción de estándares mayores que impongan métodos y sistemas ajenos a 
      las condiciones geográficas, productivas y de desarrollo del país.
 _______________________1 Como 
      lo ha establecido el Codex Alimentarius.
 
 2 Aún 
      no existe un cronograma, cuando fuera apropiado, para la eliminación, 
      reducción, definición, redefinición, reordenamiento y / o prevención de 
      las barreras no arancelarias como lo sugirió la Reunión ministerial de 
      Buenos Aires (2001).
 
 3 
      Tampoco se sabe quienes serán los encargados, ni como se realizarán las 
      evaluaciones
 
 4 No 
      es claro como se realizarán estas evaluaciones ni quienes estarían 
      capacitados para ello.
 |