|  CUMBRE DE LAS AMÉRICASINTRODUCCIONSEGUNDA REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE COMERCIO
 DECLARACIÓN CONJUNTA
 CARTAGENA, COLOMBIA
 21 DE
    MARZO DE 1996
 
 1. Nosotros, los Ministros responsables de
        comercio, en representación de las 34 naciones que participaron en la Cumbre de las
        Américas, nos reunimos en Cartagena para la Segunda Reunión Ministerial sobre Comercio,
        de acuerdo con el mandato dado por nuestros Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre de
        las Américas, celebrada en Miami. Continuamos el programa de trabajo el cual convinimos
        on forma unánime durante la Primera Reunión Ministerial sobre Comercio celebrada en
        Denver, para preparar el inicio de las negociaciones sobre el Area de Libre Comercio
        (ALCA). Reafirmamos nuestro compromiso de concluir las negociaciones, a más tardar en el
        año 2005, y de lograr avances concretos para alcanzar este objectivo a finales de este
        siglo.  2. Los principios previamente adoptados para la construcción del ALCA incluyen:
        maximizar la apertura de los mercados a través de altos niveles de disciplina con base en
        los acuerdos existentes en el Hemisferio; plena congruencia con las disposiciones de la
        Organización Mundial de Comercio (OMC); que sea equilibrada y comprehensiva en su
        cobertura; que cubra, entre otras, todas las áreas contempladas en el Plan de Acción de
        la Cumbre de las Américas; que no imponga barreras a otras naciones y represente un
        esfuerzo único que integre todas las obligaciones y derechos mutuos.  3. Examinamos varios enfoques para alcanzar el ALCA sobre la base de los acuerdos
        subregionales y bilaterales existentes, a fin de ampliar y profundizar la integración
        económica hemisférica y hacer dichos acuerdos más parecidos. Los enfoques son variados
        y complejos y deben incluir su congruencia con el Artículo XXIV del GATT 1994 y su
        Entendimiento en la Ronda Uruguay y el Artículo V del AGCS. Instruimos a nuestros
        Viceministros para que discutan estos enfoques y formulen recomendaciones específicas
        antes de la Reunión Ministerial de Comercio de 1997.  4. También consideramos la oportunidad y los medios para iniciar las negociaciones
        tendientes al establecimiento del ALCA. Convinimos que son necesarios trabajos
        preparatorios sustantivos y adicionales para lograr negociaciones productivas. También
        acordamos que deben ser logrados progresos concretos para el final del siglo. Tomando esto
        en cuenta, así como los progresos logrados en los grupos de trabajo, instruimos a
        nuestros Viceministros a hacer una evaluación de cuándo y cómo lanzar las negociaciones
        del ALCA y elevarnos recomendaciones sobre estos asuntos, antes de la Reunión Ministerial
        de Comercio de 1997.  5. Mantenemos nuestro compromiso de buscar activamente los medios para proporcionar
        oportunidades tendientes a facilitar la integración de las economías más pequeñas y
        aumentar sus niveles de desarrollo. Instamos a todos los grupos de trabajo para que en sus
        deliberaciones tengan en cuenta este compromiso, así como las sugerencias específicas
        que presente el Grupo de Trabajo sobre Economías más Pequeñas. Conscientes de las
        diferencias en los niveles de desarrollo económico entre los países del hemisferio,
        reconocemos la necesidad de asistencia técnica para facilitar la plena participación de
        las economías más pequeñas en el proceso de construcción del ALCA.  
 GRUPOS DE TRABAJO  6. A la luz de las decisiones tomadas en la Cumbre de Miami y en la Reunión de
        Ministros de Comercio Exterior de Denver, y en el proceso de continuar la preparación de
        las negociaciones, hemos recibido los informes de los presidentes de los siete Grupos de
        Trabajo establecidos en Denver y también las recomendaciones específicas de los Grupos
        de Trabajo para la acción posterior. Con base en el informe de cada Grupo, estamos
        seguros que se ha obtenido un avance sustantivo en la preparación de las negociaciones y
        que el programa de trabajo inicial está cumpliéndose satisfactoriamente.  Tomamos nota de los programas de trabajo propuestos por los siete Grupos de Trabajo
        existentes y los instruimos a que ejecuten las tareas que se han identificado, con el fin
        de presentar las conclusiones y recomendaciones a nuestra consideración en 1997. Para
        facilitar la obtención de este objetivo, solicitamos que los presidentes de todos los
        Grupos de Trabajo, en consulta con todos los países participantes, hagan arreglos para
        reunirse y coordinar el trabajo con el propósito de: evitar la duplicación de los
        esfuerzos, asegurarse que no haya brechas en su labor preparatoria y garantizar el uso
        más efectivo de los recursos disponibles, incluyendo los de la Comisión Tripartita. Para
        promover la participación de todos los países en todos los aspectos de la labor de
        preparación, los presidentes de los Grupos de Trabajo deben empeñarse en coordinar la
        programación y elección de las sedes de las reuniones, asegurando que se haga un
        esfuerzo ingente para impedir que haya una dispersión en los sitios de las reuniones de
        los Grupos de Trabajo.  7. Instruimos a los Viceministros a dirigir, evaluar y coordinar la labor de todos los
        Grupos de Trabajo para asegurar un avance significativo antes de nuestra reunión de 1997.
        Para ello, los Viceministros deberán reunirse por lo menos en tres ocasiones antes de
        nuestra próxima reunión. Solicitamos al país anfitrión de la Reunión Ministerial de
        Comercio de 1997 que presida dichas reuniones.  8. Agradecemos a los presidentes de los grupos la labor que han realizado durante el
        ejercicio de su cargo entre las reuniones ministeriales de Denver y Cartagena. Así mismo,
        agradecemos a los países su colaboración para recopilar información y sus propuestas
        para el trabajo futuro.  9. Para cumplir con los compromisos que contraimos en Denver, creamos grupos de trabajo
        adicionales, en las siguientes áreas: Compras del Sector Público, Derechos de Propiedad
        Intelectual, Servicios y Política de Competencia. Estamos proporcionando una orientación
        general, incluídos los términos de referencia individuales para cada uno de los nuevos
        grupos de trabajo (Anexo I). AI mismo tiempo, acordamos establecer, en la Tercera Reunión
        Ministerial sobre Comercio, el Grupo de Trabajo en el área de solución de controversias
        y sus términos de referencia. Solicitamos a la OEA comenzar la recopilación de
        información sobre los mecanismos de solución de controversias que se utilizan en los
        acuerdos bilaterales y subregionales de comercio en el Hemisferio.  10. Aprobamos la lista de los países que coordinarán los once grupos de trabajo
        (Anexo II). Estos países se encargarán, hasta la próxima Reunión Ministerial, de
        coordinar la programación de las reuniones, en consulta con los representantes de los
        países miembros, y de asegurar el logro de todos los términos de referencia.  11. Cada grupo de trabajo deberá identificar y examinar las medidas relacionadas con
        el comercio en su área respectiva, a fin de determinar los posibles enfoques para las
        negociaciones. Instruimos a cada uno de los grupos de trabajo a someter a los
        Viceministros para su aprobación propuestas concretas respecto de las áreas que
        requieren atención inmediata, antes de la reunión ministerial de 1997, dentro del
        mandato acordado. En la Tercera Reunión Ministerial, recibiremos los informes y
        decidiremos los pasos a seguir en cada área. Hoy convinimos las acciones inmediatas en
        las áreas que se enuncian en el Anexo III.  12. Reconocemos y agradecemos el importante trabajo analítico realizado por el Comité
        Tripartito en apoyo de los grupos de trabajo existentes, y también las contribuciones de
        otras organizaciones especializadas de caracter regional, subregional y multilateral.
        Solicitamos al Comité Tripartito que continúe brindando apoyo analítico, asistencia
        técnica y estudios pertinentes, según lo requieran los grupos de trabajo. Para respaldar
        esta labor, instamos a las instituciones regionales y subregionales a efectuar
        contribuciones adicionales, dentro de sus areas de especialización, en la medida que los
        grupos lo requieran.  
 OTROS INFORMES Y CONTRIBUCIONES A LA INTEGRACION ECONOMICA:  13. De conformidad con el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas, tomamos nota
        de los desarrollos significativos que han tenido lugar en los diferentes foros de comercio
        e inversión en el Hemisferio.  14. El Presidente de la Comisión Especial de Comercio (CEC) de la OEA informó sobre
        los avances de las tareas asignadas por los líderes de la Cumbre de Miami a la CEC.
        Agradecimos a la CEC su versión preliminar del Compendio Analítico de los Acuerdos de
        Comercio e Integración del Hemisferio. Este Compendio será actualizado periodicamente,
        con miras a asegurar su exactitud permanente. Estamos de acuerdo en que el Compendio es un
        importante instrumento para entender y comparar los acuerdos regionales de comercio y, por
        tanto, instamos a la OEA a publicar el compendio una vez aprobada su versión definitiva.
        También agradecemos al BID su informe al CEC sobre "Reglas de Origen en los Acuerdos
        Preferenciales de Comercio en las Américas", que ha sido sometido a consideración
        del grupo de trabajo sobre procedimientos aduaneros y normas de origen del ALCA.  15. Recibimos con gran interés las conclusiones que alcanzó el sector empresarial en
        los 13 temas desarrollados en el Foro Empresarial de las Américas. Reconocemos la
        importancia del papel del sector privado y su participación en el proceso del ALCA.
        También hemos coincidido en la importancia de que los gobiernos cunsulten a sus sectores
        privados en la preparación de la Reunión Ministerial de Comercio a realizarse en 1997.
        Reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia en el proceso del ALCA. Instruimos a
        nuestros Viceministros a considerar procesos apropiados para tratar la protección del
        medio ambiente. Después de haber recibido el informe del Comité, que será presentado a
        la Reunión Ministerial de la OMC en Singapur, consideraremos la creación de un grupo de
        estudio sobre este tema, basados en las recomendaciones de nuestros viceministros. Con ese
        fin, nosotros y nuestros Viceministros consideraremos como proceder en la construcción
        del ALCA en esta área. Recibimos con agradecimiento la Declaración de la Décima
        Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo. Reconocemos la importancia de una
        mayor observancia y promoción de los derechos de los trabajadores y la necesidad de
        considerar procesos apropiados en esta área, por intermedio de nuestros respectivos
        gobiernos. Mantendremos este tema en consideración y hemos solicitado a nuestros
        Viceministros el mantenernos informados.  
 OTROS ASUNTOS  PROXIMAS REUNIONES MINISTERIALES  16. En vista del mandato de nuestros Jefes de Estado y de Gobierno, y de conformidad
        con las decisiones adoptadas en la reunión de Denver, convenimos en celebrar la Tercera
        Reunión Ministerial y Foro Empresarial en el segundo trimestre de 1997. Aceptamos con
        agradecimiento la invitación del Gobierno de Brasil para ser el anfitrión de dichas
        reuniones. La Cuarta Reunión Ministerial y Foro Empresarial se realizaran en 1998, en
        Costa Rica.  
 ANEXO I  TERMINOS DE REFERENCIA PARA LOS NUEVOS GRUPOS DE TRABAJO  I. GRUPO DE TRABAJO SOBRE COMPRAS DEL SECTOR PUBLICO  
          1. Recopilará, sistematizará y creará un inventario sobre la legislación, normas y
            procedimientos de compras del sector público en los países del Hemisferio, iniciando a
            nivel del Gobierno central e incluyendo, entre otros, empresas de propiedad del Estado.
            Con base en ese inventario, realizará el estudio de las barreras de acceso a las compras
            del sector público. 2. Elaborará un inventario y un análisis de las disposiciones
            sobre compras del sector público incluídas en los esquemas de integración y demás
            acuerdos suscritos por los países del Hemisferio.  3. Recopilará la información disponible sobre compras de bienes y servicios de los
            Gobiernos centrales, incluyendo, entre otros, empresas de propiedad del Estado en el
            hemisferio.  4. Determinará las áreas de convergencia y divergencia entre los diferentes sistemas
            de compras del sector público de los países del Hemisferio.  5. Recomendará métodos que promuevan la comprensión del Acuerdo de la OMC sobre
            Compras del Sector Público.  6. Recomendará métodos que promuevan la transparencia en las compras del sector
            público.  7. Formulará recomendaciones específicas sobre los pasos a seguir en la construcción
            del ALCA en este campo. II. EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL:  
          1. Creará un inventario de los convenios, tratados y arreglos relativos a la propiedad
            intelectual que existen en el Hemisferio, incluyendo las convenciones internacionales de
            las que son parte los países. 2. Compilará, de la manera más eficiente posible, un
            inventario de las leyes, normas sobre propiedad intelectual y las medidas para hacerlas
            cumplir en el Hemisferio y, sobre la base de esta información, identificará las áreas
            de convergencia y divergencia.  3. Recomendará métodos para promover el entendimiento y efectiva ejecución del
            Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad intelectual
            Relacionados con el Comercio (ADPIC).  4. Identificará las posibles áreas de asistencia técnica que puedan solicitar los
            países, incluyendo tanto la administración como la aplicación de los derechos de
            propiedad intelectual.  5. Analizará las las implicaciones de las nuevas tecnologías en relación con la
            proteccion de los derechos de propiedad intelectual en el ALCA.  6. Formulará recomendaciones específicas sobre los pasos a seguir para la
            construcción del ALCA en este campo. III. EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE SERVICIOS:  
          1. Realizará trabajos de fondo a nivel conceptual sobre la naturaleza del comercio de
            servicios, incluyendo la relación con otros grupos de trabajo, entre ellos el de
            inversión. 2. Elaborará un inventario de los acuerdos, convenios y otros arreglos
            relativos al comercio de servicios, existentes en el Hemisferio, y determinará las áreas
            de convergencia y divergencia.  3. Recopilará un inventario comprehensivo de las normas que afectan el comercio de
            servicios de los países dentro del Hemisferio, e identificará los pasos necesarios para
            mejorar la transparencia y facilitar el comercio.  4. Creará una base de datos estadísticos sobre flujos de comercio de servicios en el
            Hemisferio.  5. Recomendará medidas para promover la comprensión y efectiva implementación del
            Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del
            Comercio (OMC), inclusive a través de la asistencia técnica.  6. Formulará recomendaciones específicas sobre los pasos a seguir para la
            construcción del ALCA en este campo. IV. EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE POLITICA DE COMPETENCIA:  
          1. Promoverá el entendimiento de los objetivos y mecanismos de la política de
            competencia. 2. Preparará un inventario sobre las leyes y las normas internas sobre
            las prácticas anticompetencia existentes en el Hemisferio y, sobre esta base,
            identificará áreas de convergencia y divergencia sobre los mismos.  3. Creará un inventario de los acuerdos, tratados y otros arreglos existentes en el
            Hemisferio sobre la política de competencia.  4. Identificará los mecanismos de cooperación entre los gobiernos del Hemisferio
            diseñados para asegurar el cumplimiento efectivo de las leyes sobre la política de
            competencia.  5. Recomendará los medios para ayudar a los miembros a establecer o mejorar sus
            régimenes internos de la política de competencia, según éstos lo soliciten.  6. Intercambiará conceptos sobre la aplicación y operación de los regimenes de la
            política de competencia en los países del Hemisferio, y su relación con el comercio en
            un área de libre comercio.  7. Formulará recomendaciones específicas sobre los pasos a seguir en la construcción
            del ALCA en este campo. 
 ANEXO II  PRESIDENTES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO  Hemos convenido que los países indicados a continuación se harán cargo de las
        presidencias de cada uno de los grupos de trabajo respectivos hasta la próxima Reunión
        Ministerial sobre comercio.  GRUPO DE TRABAJO - PAISACCESO A MERCADOS - EL SALVADORPROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y NORMAS DE ORIGEN - BOLIVIA
 INVERSION - COSTA RICA
 NORMAS Y BARRERAS TECNICAS AL COMERCIO - CANADA
 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS - MEXICO
 SUBSIDIOS ANTIDUMPING Y DERECHOS COMPENSATORIOS - ARGENTINA
 ECONOMIAS MAS PEQUEÑAS - JAMAICA
 COMPRAS DEL SECTOR PUBLICO - ESTADOS UNIDOS
 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL - HONDURAS
 SERVICIOS - CHILE
 POLITICA DE COMPETENCIA - PERU
 
 
 ANEXO III  INFORMES DE AVANCE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO CREADOS EN DENVER Y RECOMENDACIONES PARA
        SU TRABAJO FUTURO:  Además de la orientación provista en otras partes de este documento, solicitamos que
        los grupos de trabajo correspondientes implementen las siguientes áreas de acción
        inmediata:  ACCESO A MERCADOS:- Mantener las bases de datos actualizadas y publicarlas, una vez que su contenido haya
        sido aprobado por los gobiernos.
 PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y REGLAS DE ORIGEN:- Desarrollar y mejorar un inventario completo de los procedimientos aduaneros del
        Hemisferio y elaborar y difundir la guía de Procedimientos Aduaneros para ser usada por
        el sector privado.
 - Hacer recomendaciones para promover el envio electrónico de documentación en
        aduanas.  INVERSION:- Preparar una Guía sobre los regimenes de inversión del continente;
 - Promover el acceso a las Convenciones Arbitrales existentes;
 - Publicar el inventario de los acuerdos y tratados sobre inversión existentes en la
        región.
 NORMAS Y BARRERAS TECNICAS AL COMERCIO:- Preparar un inventario de normas y medidas relacionadas;
 - Desarrollar propuestas para el reconocimiento mutuo de instituciones de
        certificación.
 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS- Desarrollar propuestas sobre las opciones para promover el reconocimiento de
        certificados sanitarios y fitosanitarios entre los países del Hemisferio.
 SUBSIDIOS, DERECHOS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIOS:- Publicar el compendio de las leyes y procedimientos del Hemisferio, que fue compilado
        por la OEA.
 ECONOMIAS MAS PEQUEÑAS:- Hacer recomendaciones sobre medidas incluyendo asistencia técnica para facilitar la
        integración de las economías más pequeñas en el ALCA.
 PROPUESTAS PARA LA AMPLIACION DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA  GRUPO DE TRABAJO SOBRE SUBSIDIOS, DERECHOS ANTIDUMPING Y COMPENSATORIOS:- Tomamos nota del "Informe y Recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Subsidios, Antidumping
        y Derechos Compensatorios", e instamos al Grupo de Trabajo a identificar otras
        prácticas que se pueda mostrar que tienen efectos que distorsionan al comercio agrícola
        dentro de o con el hemisferio con miras a hacer las recomendaciones específicas sobre el
        tema.
 
 
 |