Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA

english français

 
Declaraciones
Ministeriales
Comité de
Negociaciones
Comerciales
Grupos de
Negociación
Comités
Especiales
Facilitación de
Negocios
Sociedad
Civil
Base de Datos
Hemisférica
Programa de
Cooperación
Hemisférica

Inicio Países Mapa del sitio Lista A-Z  Contactos gubernamentales       

 

Confidencialidad Anulada
FTAA.soc/13
1 de noviembre de 2002

Original: Inglés - Español
Traducción: no Secretaría ALCA

Comité de Representantes Gubernamentales
sobre la Participación de la Sociedad Civil

Informe del Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación
de la Sociedad Civil al Comité de Negociaciones Comerciales (CNC)

 

I. ANTECEDENTES

  1. En marzo de 1998, los Ministros Responsables de Comercio del Hemisferio, en su reunión de San José de Costa Rica, a tiempo de afirmar su adhesión al principio de transparencia en el proceso negociador del ALCA, y de reconocer y recibir con agrado los intereses e inquietudes expresadas por los diferentes sectores de la sociedad en relación con el mismo, decidieron establecer el Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil, a fin de que reciba los aportes de ésta, los analice y presente la gama de puntos de vista para su consideración.

  2. En Buenos Aires, los Ministros reafirmaron una vez más su compromiso con el principio de transparencia del proceso ALCA y reconocieron de nuevo la necesidad de una participación creciente entre los distintos sectores de la sociedad civil en esta iniciativa hemisférica. Al recibir los aportes de parte de la sociedad civil que formaban la Segunda Invitación Pública, los Ministros agradecieron la participación de la sociedad civil y pidieron que la misma siga brindando sus aportes en forma constructiva. En tal sentido, instruyeron al Comité desarrollar un listado de opciones para la consideración del CNC, en el cual se propicie un proceso de comunicación creciente y sostenible con la sociedad civil.

  3. El Comité de Negociaciones Comerciales, en su novena reunión celebrada en Managua del 26 al 28 de septiembre de 2001, en lo que respecta al Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil, acordó que revisara y estableciera prioridades dentro de la “Lista de Opciones (presentadas por el Comité) destinadas a Propiciar un Proceso Para Aumentar y Mantener las Comunicaciones con la Sociedad Civil” e incluyera información de cuándo, cómo, quién, dónde y con qué financiamiento podría ejecutar dichas opciones. En cuanto a aquellas otras opciones que alcanzaran consenso dentro del Comité y que no requirieran mayores recursos, el CNC autorizaría al Comité iniciar su ejecución.
II. ACTIVIDADES DEL COMITE

A. Actividades realizadas
  1. Desde la reunión Ministerial en Buenos Aires hasta la reunión en Quito, el Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil se reunió en ocho oportunidades: los días 28 - 29 de junio de 2001 (XI Reunión), 25 - 26 de julio de 2001 (XII Reunión), 22 - 23 de octubre de 2001 (XIII Reunión), 29 - 30 de noviembre de 2001 (XIV Reunión), 23 - 24 de enero de 2002 (XV Reunión), 4 de abril de 2002 (XVI Reunión), 24 de junio de 2002 (XVII Reunión) y 29 - 30 de julio de 2002 (XVIII Reunión).

  2. El Comité ha realizado las siguientes acciones:

    • Se extendió, desde el primero de noviembre de 2001, una tercera Invitación Abierta y Permanente a la Sociedad Civil del Hemisferio (Anexo A), la cual cada país se comprometió a difundir por todos los medios posibles. Para estos efectos, el Comité envió carta a todos los viceministros encargados de comercio estimulando a los gobiernos a revisar los mecanismos de difusión de la invitación pública y la distribución de información en el proceso del ALCA.

    • Se solicitó al CNC analizar la conveniencia de levantar la confidencialidad al mayor número de documentos y a la información generada por las diferentes entidades del ALCA, con el propósito de procurar el mayor grado de transparencia del proceso. El Comité tomó nota de la discusión del CNC sobre este tema.

    • Se solicitó al CNC instar a las Presidencias de los diferentes comités, incluyendo al propio CNC, incrementar la información provista al público, de manera fácilmente comprensible, después de cada reunión. El Comité tomó nota de la discusión del CNC sobre este tema.

    • Se invitó a las autoridades competentes de los países sede de las próximas reuniones viceministeriales y ministerial, para que den facilidades a las organizaciones de la sociedad civil que deseen celebrar foros paralelos, y se ofrezca la oportunidad de escuchar las conclusiones de dichos foros.

    • Se elaboraron Lineamientos de Referencia para la realización de 5 seminarios regionales, así como la selección de los países anfitriones para los mismos. El Comité exploró con el apoyo del Comité Tripartito y otras entidades internacionales, fuentes de financiamiento para estos seminarios.

    • El gobierno de México, en coordinación con los gobiernos de Canadá y de los Estados Unidos, actuó como anfitrión del seminario regional para una discusión pública del ALCA, el 18 de julio de 2002 en Mérida, México. Un informe resumido suministrado por los países organizadores del seminario se agrega como Anexo E, de acuerdo con la autorización del Comité.

    • Se realizaron sugerencias al Comité Tripartito para el mejoramiento del Sitio Web Oficial del ALCA. El Comité ha recibido informes del Comité Tripartito sobre las mejoras realizadas y aquellas que están en curso.
B. Actividades Permanentes
  1. El Comité tiene como parte de sus actividades permanentes:

    • Dar seguimiento al proceso relacionado con la Invitación Abierta y Permanente a la Sociedad Civil del Hemisferio.

    • Asegurar que los Ministros y los responsables de las negociaciones del ALCA sean informados de la gama de puntos de vista de la sociedad civil en relación con el ALCA. El Comité continuó remitiendo los aportes recibidos de la sociedad civil a todas las entidades del ALCA.

    • Dar lineamientos y apoyo para los seminarios nacionales y regionales sobre el ALCA.

    • Alentar el apoyo gubernamental para la realización de foros de la sociedad civil paralelos a las reuniones ministeriales y viceministeriales. 

    • Dar seguimiento al mejoramiento del sitio público del ALCA en la web.

    • Incrementar y mejorar de manera general la disponibilidad de información para el público sobre el ALCA.
C. Temas bajo estudio
  1. El Comité continuará evaluando otros temas, tales como:

    • Compilar y difundir a través del sitio público del ALCA, la información correspondiente a los mecanismos y experiencias nacionales sobre la interacción de los gobiernos con la sociedad civil, en el marco del proceso ALCA.

    • Elaborar, con la colaboración de entidades nacionales o regionales, material que fomente un entendimiento más amplio del proceso de negociación y de la documentación del ALCA.

    • Estimular un proceso educativo integral sobre el ALCA.

    • Desarrollar mecanismos adicionales que promuevan una comunicación interactiva con la sociedad civil sobre el proceso del ALCA.

    • Estimular la realización de seminarios por parte de todos los sectores de la sociedad civil en paralelo con las reuniones del Comité de Representantes Gubernamentales sobre la participación de la Sociedad Civil.

    • Evaluar los posibles beneficios o las dificultades que plantearía la constitución de un Comité Consultivo de la Sociedad Civil.
III. APORTES RECIBIDOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

A. Características generales de los aportes
  1. Se recibieron un total de 57 aportes, de los cuales 56 cumplieron con los requisitos formales establecidos en la Invitación Abierta (Anexo A ). Anexo B ofrece, para los 56 aportes, información relativa al remitente y al país de origen, respectivamente. En el Anexo C se encuentra una Matriz de la Distribución de los Aportes de la Sociedad Civil. El Anexo D ofrece los aportes completos o su resumen ejecutivo, de conformidad con los requisitos formales establecidos en la Invitación Abierta.

    El remitente del aporte que no se ajustó a los requisitos formales de la Invitación Abierta, fue informado de la posibilidad de cumplir con estos requisitos. No obstante, no se han recibido los reajustes sugeridos.

  2. De los aportes recibidos, el 47% proviene de organizaciones y/o individuos de países de Sudamérica, correspondiendo el 52% de los mismos a Argentina. Los aportes de los países de Norte América representan el 36%, del cual el 89% es de Estados Unidos. Centroamérica y el Caribe registran un 17% de los aportes recibidos.

  3. Desde la perspectiva de los espacios económicos de integración existentes en el Hemisferio, los aportes presentados se distribuyen de la siguiente manera: 36% del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, 11% de la Comunidad Andina, 34% de MERCOSUR, 7.5% del MCCA y 7.5% del CARICOM.

  4. Con respecto al contenido de los aportes, se presentó una amplia variedad de puntos de vista referentes a los aspectos temáticos que se abordan en los Grupos de Negociaciones, Comités y Grupo Consultivo, así como sobre el alcance general del ALCA.

  5. En varios de los 56 aportes se emitieron simultáneamente opiniones sobre los temas que abordan los Grupos de Negociación y las otras entidades del ALCA. Los aportes fueron dirigidos a los siguientes grupos de negociación: Propiedad Intelectual es el tema que concitó el mayor número de aportes, 22, que constituyen el 42%; Acceso a Mercado mantuvo 21 aportes (40%); Agricultura registró 21 aportes (40%); Solución de Controversias con 18 aportes (34%); para Servicios se presentaron 17 aportes (32%); Políticas de Competencia con 17 aportes (32%); Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios tuvieron 17 aportes (32%); Inversiones tuvo 16 aportes (30%); y Compras del Sector Público registró 15 aportes (28%). En cuanto a los Comités y Grupo Consultivo, fueron el de la Sociedad Civil el que tuvo el mayor número de aportes, 23, equivalente al 43%; el tema referente a las Economías Pequeñas registró 16 aportes (30%) y el de Comercio Electrónico tuvo 14 aportes (26%). El comité técnico de temas institucionales (TCI) recibió 17 aportes (32%).
B. Gama de puntos de vista recibidos

Grupos de Negociación

Acceso a Mercados
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/10, 15, 16, 18, 20, 21, 24, 26, 30, 36, 39, 43, 44, 45, 46, 48, 50, 52, 54, 56 y 57)
  1. El rango de propuestas de la Sociedad Civil en materia de Acceso a Mercados expresa desde el apoyo a una liberalización profunda de las transacciones comerciales hasta la oposición a la creación de la Zona de Libre de Comercio. En aquellas que defienden la liberalización, se hace énfasis en que el Acuerdo debe ser equilibrado para las Partes, justo y que promueva el desarrollo del hemisferio..

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • incorporar las producciones de las Zonas Francas en los beneficios de la liberalización comercial;

    • explorar modos de reducir la inestabilidad de las tasas de cambio;

    • prohibir todo tipo de restricciones no arancelarias; y

    • armonizar los procedimientos de aduanas y etiquetado. El tema del reintegro de derechos no debería ser incluido.
Agricultura
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/04, 15, 16, 18, 20, 21, 26, 30, 36, 37, 38, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 56 y 57)
  1. Los aportes en esta área presentan una variedad de opiniones y algunas de ellas opuestas:

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • apoyar el mandato del ALCA de convertirse en una zona “libre de subvenciones” en la que todos los miembros se comprometan a no extender subvenciones a sus propias exportaciones y a no admitir importaciones subvencionadas provenientes de fuera de la región;

    • los gobiernos deben velar por que las normas nacionales sobre seguridad alimentaria, calidad, normas sanitarias y fitosanitarias (SFS) sean equivalentes a las normas establecidas por los organismos internacionales sobre bases científicas sólidas dentro de los límites de las leyes nacionales;

    • el ALCA debe adoptar una norma hemisférica uniforme para la inspección de alimentos;

    • demorar la liberalización de la agricultura para mantener la posibilidad de mejorar la agricultura de los países en vías de desarrollo (cultivos familiares en particular) o proporcionar un trato diferenciado;

    • inclusión de un “Fondo para el Desarrollo” o un “ Fondo de Seguridad Alimentaria” en consistencia con el acuerdo de la OMC sobre Agricultura para proteger a los pequeños agricultores y promover el desarrollo sostenible; y

    • excluir el azúcar de las actuales negociaciones.
Inversiones
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/08, 15, 16, 18, 20, 21, 26, 30, 34, 40, 43, 44, 45, 50, 52 y 56)
  1. Algunas de las propuestas de la Sociedad Civil en materia de Inversión señalan la necesidad de que el Acuerdo no dé preferencias a inversionistas extranjeros sobre los nacionales, garantizando que los gobiernos de las Partes conserven cierta flexibilidad para establecer un marco de reglas que permita la promoción del desarrollo a todos los niveles de gobierno, sobre todo en los países menos desarrollados. Existe una preocupación por los mecanismos internacionales de solución de controversias y su aplicación a las disputas entre inversionistas extranjeros y los gobiernos de las Partes. En materia de requisitos de desempeño hay aportes en favor de su aplicación; otros en contra; y otros de aplicación limitada.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • evitar la aplicación de las reglas para la protección de los inversionistas privados del TLCAN (Capítulo 11);

    • establecer controles para las salidas de capital;

    • respetar el marco jurídico común en ciertos acuerdos subregionales;

    • asegurar que las protecciones de los inversionistas no debiliten la capacidad del gobierno para tomar medidas normativas, por ejemplo, sobre salud, protección y medio ambiente;

    • adoptar una política común y clara que fortalezca la protección al inversionista y para alentar la inversión extranjera directa a fin de aumentar el empleo, el Producto Interno Bruto, los ingresos públicos y la transferencia de conocimientos; y

    • permitir que las economías pequeñas y vulnerables apliquen requisitos de desempeño; y

    • hubo también aportes en el sentido de fortalecer los derechos humanos, ambientales y laborales, así como propuestas contrarias a la inclusión de cuestiones laborales o ambientales en el ALCA.
Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/03, 15, 16, 18, 20, 21, 26, 30, 43, 44, 45, 46, 50, 52, 54, 56 y 57)
  1. Los aportes en esta área presentan variedad de opiniones y algunas de ellas opuestas.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • muchos aportes coincidieron en que los países del ALCA deberían eliminar todos los subsidios que distorsionan el comercio;

    • los países que no eliminen los subsidios no deberían beneficiarse de la desgravación arancelaria;

    • las regulaciones de antidumping y derechos compensatorios deben responder a estándares acordados, claros y transparentes y compatibles con la OMC;

    • cualquier controversia relacionada con la interpretación o la aplicación del acuerdo debe ser resuelta utilizando los procedimientos establecidos en el Capítulo de Solución de Controversias del ALCA y se debe asegurar que todas las partes puedan presentar sus puntos de vista; y

    • las autoridades nacionales deben proveer revisión judicial en los casos en los que se acuse a los funcionarios públicos de tomar decisiones alejadas de los estándares legales y de las regulaciones.
Política de Competencia
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/05, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 25, 26, 30, 41, 43, 44, 45, 46, 50 y 56)
  1. Algunas contribuciones señalan la necesidad de establecer políticas de competencia que promuevan la cooperación entre las autoridades nacionales. También piden que en el ALCA se eviten las prácticas discriminatorias por parte de los monopolios oficiales y empresas estatales. Varios aportes destacan que algunos países necesitarían ayuda técnica y diferentes plazos de tiempo para la implementación del ALCA.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • establecer un proceso para estudiar los casos donde se puedan aplicar reglas de competencia y políticas de defensa comercial y comparar sus potenciales resultados e impactos en los mercados;

    • establecer un proceso para investigar la relación entre el comercio y las políticas de competencia y para incorporar principios o criterios de competencia en las leyes antidumping;

    • de igual manera las barreras a la entrada y barreras comerciales tanto en las reglas de defensa comercial como en las reglas de competencia deberían ser estudiados;

    • requerir que las partes tengan leyes nacionales de competencia, creando agencias de vigilancia de la competencia en un plazo específico, dando asistencia técnica a los países sin leyes nacionales de competencia;

    • prevenir e inhibir las prácticas anticompetitivas, tanto privadas como públicas;

    • no discriminación y el trato nacional como principios fundamentales de la política de competencia del ALCA;

    • los países que no posean una legislación de competencia tendrán un plazo para su adopción; y

    • eliminar del ámbito de aplicación de la legislación de competencia, o declarar, las excepciones o disposiciones especiales que rigen para determinados sectores. No se podrán introducir nuevas excepciones a partir de la vigencia del acuerdo.
Derechos de Propiedad Intelectual
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/09, 15, 16, 18, 20, 21, 25, 26, 27, 30, 32, 35, 37, 43, 44, 45, 50, 51, 53, 54, 55, y 56)
  1. Los aportes en esta área presentan variedad de opiniones y algunas de ellas opuestas.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • las normas de Propiedad Intelectual en el hemisferio deben promover una protección eficaz, reduciendo las distorsiones y obstáculos al comercio internacional y reconociendo los objetivos fundamentales de las políticas públicas, incluyendo la investigación, el desarrollo y la difusión de tecnología;

    • el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes no debería ser impuesto obligatoriamente dentro del ALCA;

    • aunque algunos aportes demostraron oposición a fortalecer los derechos de propiedad intelectual en el ALCA más allá del Acuerdo sobre los ADPIC, otros apoyaron protecciones hasta más fuertes que las de ADPIC;

    • ipromover mejores protecciones a los derechos de propiedad intelectual para facilitar la transferencia de tecnología y el desarrollo;

    • permitir a los pequeños productores el uso e intercambio de semillas protegidas;

    • incorporar la protección de las obtenciones vegetales, el conocimiento tradicional, la protección de la diversidad biológica y el acceso a los recursos genéticos al ALCA;

    • excluir todas las formas de vida del proceso de patentes;

    • no limitar las potestad de otorgamiento obligatorio de licencias para productos farmacéuticos; y

    • debe existir una mejor definición del tema sobre los conocimientos tradicionales/indígenas en instituciones como la OMPI antes de que se incorporen en las negociaciones del ALCA.
Solución de Controversias
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/06, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 26, 29, 30, 40, 43, 44, 45)
  1. Algunos aportes indican que ya existe una considerable experiencia en la OMC y en algunos acuerdos regionales que puede servir como guía para el ALCA. También se señala que es muy importante que se clarifiquen las competencias de los diversos foros que actualmente existen, sean regionales, subregionales o multilaterales para que no se comprometa la efectividad y credibilidad del sistema de solución de controversias.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • que las partes intenten todos los métodos alternativos de resolución de controversias antes de convocar un panel;

    • reconocimiento de diversos convenios internacionales ya existentes sobre solución de controversias, Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Laudos Arbítrales Extranjero (Convención de Nueva York de 1958), la Convención sobre la Solución de Controversias de Inversión entre Estados y Nacionales de otros Estados (Convención CIADI); y la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Convención de Panamá de 1975);

    • dar pasos concretos para que los países reconozcan la obligatoriedad de los laudos arbitrales;

    • armonización de las legislaciones nacionales; y

    • pleno acceso de particulares interesados a los mecanismos de solución de controversias.

Compras del Sector Público
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/07, 15, 16, 18, 20, 21, 26, 30, 42, 43, 44, 45, 50, 54 y 56)
  1. Algunas de las propuestas de la Sociedad Civil en materia de Compras del Sector Público señalan la necesidad de disponer de un marco de reglas que garanticen la transparencia y la no-discriminación en las adquisiciones que realicen las entidades públicas en el hemisferio. Sin embargo, otras propuestas destacan la necesidad de que los gobiernos de las Partes se reserven el derecho a exigir que las compras de ciertas entidades de algunos productos y sus insumos sean totalmente nacionales. En algunas propuestas se destaca la necesidad de definir los conceptos de micro y pequeña empresa de forma de dar cabida al desarrollo de las mismas.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • eliminar las preferencias nacionales en todos los sectores, con la excepción de aquellos sensibles y relacionados con la seguridad nacional;

    • respetar las preferencias otorgadas en los acuerdos subregionales;

    • publicar y difundir las leyes, políticas y reglamentos para cada país en forma expedita, utilizando incluso el formato electrónico;

    • estructurar las preferencias de las compras del sector público para favorecer el desarrollo de las economías más pequeñas;

    • dar entrenamiento continuo a los funcionarios oficiales; y

    • crear un registro de proveedores en los estados miembros del ALCA.
Servicios
(Comunicaciones de referencia FTAA/soc/civ/11, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 26, 30, 31, 43, 44, 45, 50, 52 y 56) 
  1. Los aportes en esta área presentan variedad de opiniones y algunas de ellas opuestas.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • utilizar el enfoque de la lista negativa de arriba hacia abajo para la liberalización de los servicios;

    • permitir la flexibilidad en los servicios públicos, tales como la educación, el agua y la atención de la salud, o excluirlos de las negociaciones y velar porque los pobre tengan acceso a esos servicios;

    • mejorar la transparencia sobre regulaciones y de las negociaciones;

    • aunque algunos aportes favorecen liberalización amplia del comercio de servicios, más allá del nivel alcanzado en GATS, otros indican que la liberalización no debe ser amplia y a las empresas no debería dárseles trato de NMF en el área de servicios;

    • el ALCA debería proveer trato de Nación Más Favorecida a todas las partes y Trato Nacional a todos los servicios y proveedores;

    • las pequeñas economías deberían tener flexibilidad individual para abrir menos sectores y menos tipos de transacción junto con la aplicación de una fórmula de aplicación no recíproca a favor de las economías más pequeñas;

    • clarificar la relación de las obligaciones del ALCA con GATS y otros acuerdos regionales;

    • evitar la doble tributación;

    • creación de un trámite y visado especial para empresarios de los sectores de servicios cubiertos por el tratado;

    • creación de un sistema de acreditación de instituciones de educación superior; y

    • sistemas de certificación profesional y de acreditación de instituciones prestadoras de servicios de salud.
Comités y Grupo Consultivo

Sociedad Civil
(Comunicaciones de referencia FTAA/soc/civ/13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 26, 27, 28, 30, 36, 37, 43, 45, 46, 48, 50, 52, 54, 56 y 57)
  1. En gran parte los aportes reconocen la iniciativa que los encargados del proceso del ALCA han tomado para abrir un espacio para la participación de la sociedad civil de los Estados Americanos, traducida en la posibilidad de opinar y enviar aportes, sugerencias o puntos de vista en relación con el desarrollo de las negociaciones. También identifican deficiencias en cuanto a fomentar una comunicación sostenida con la sociedad civil.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • reestructurar el Comité actual en un Comité Conjunto de Representantes Gubernamentales y de la Sociedad Civil sobre el ALCA;

    • implementar programas de capacitación y otro tipo de asistencia técnica para ampliar el conocimiento y razonamiento acerca del actual proceso del ALCA entre la sociedad civil;

    • realizar algunos estudios e investigaciones en los temas sobre los mecanismos de participación ciudadana en la fiscalización por parte de la sociedad civil a los órganos públicos y poderes del Estado en cuanto a su funcionamiento y cumplimiento de sus objetivos y funciones;

    • fomentar la participación ciudadana a través de la enseñanza de los valores democráticos a jóvenes en los colegios secundarios y universidades, así como a dirigentes políticos de base a través de la capacitación;

    • revisión por parte de los Estados que se encuentran participando de las negociaciones del ALCA de su legislación y políticas que buscan potenciar e incentivar la participación ciudadana;

    • ampliar la participación de la mujer en el proceso del ALCA, debería brindarse asistencia técnica y financiera hacia la creación de capacidades de las organizaciones femeninas; 

    • aumentar la transparencia del proceso, incluyendo la mayor anulación de la confidencialidad de los documentos del ALCA y generación de mayores instrumentos y espacios de difusión;

    • reconocimiento de las poblaciones indígenas en los países del hemisferio como parte importante de la sociedad civil;

    • contacto más directo entre los negociadores y la sociedad civil y tener reuniones públicas;

    • diferenciar entre los aportes de las ONG y el sector empresarial;

    • incluir normativas laborales en el ALCA con ayudas de ajuste para abordar la pérdida de empleos;

    • empezar negociaciones paralelas sobre el medio ambiente ligadas con la conclusión del ALCA;

    • informar a la sociedad civil si sus aportes en respuesta a la invitación fueron adoptados o rechazados; y

    • publicar los textos completos de las posiciones negociadoras nacionales y publicación del borrador actualizado del texto de acuerdo.
Economías más Pequeñas
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/12, 15, 16, 18, 20, 21, 23, 26, 28, 30, 36, 43, 45, 50, 54, y 56)
  1. Muchos de los aportes recibidos bajo el marco de las economías más pequeñas abarcan la necesidad e importancia de reconocer las diferencias en tamaño y asimetrías que existen entre las economías del hemisferio. En esto una gran parte de los aportes hace énfasis en la necesidad de programas de asistencia técnica y mecanismos para ayudar a los mismos. De igual manera reconocen el trabajo del Grupo Consultivo sobre las Economías más Pequeñas, pero destacan que debería tener un papel más proactivo en el proceso ALCA.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • contemplar disposiciones sobre trato especial y diferenciado para las economías pequeñas y vulnerables en el Acuerdo como un derecho que debe otorgarse a un grupo o grupos de países que cumplan con los criterios acordados;

    • consideración de varios indicadores socio-económicos tales como: ingreso, distribución del ingreso, nivel de pobreza, salud (esperanza de vida, mortalidad infantil), educación, grado de apertura, participación en el comercio internacional (con especial atención al comercio intra hemisférico), nivel de deuda externa sobre exportaciones, exportaciones por habitante, infraestructura (caminos, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones) y diversificación de las exportaciones (productos y destinos);

    • el ALCA debe permitir que las economías pequeñas y vulnerables implementen un enfoque flexible que incluya exenciones y sistemas graduales;

    • las economías más pequeñas deben estar exentas de las cláusulas de NMF y Trato Nacional que pongan en riesgo la capacidad del gobierno de prestar los servicios públicos esenciales y proteger el interés público;

    • establecer un compromiso obligatorio para la prestación de asistencia y cooperación técnicas que permitan a las empresas de las economías más pequeñas participar en los procesos de licitación; y

    • establecer un fondo hemisférico a través de instituciones regionales como el BID, la OEA y la CEPAL que preste asistencia técnica y financiera a los negociadores regionales a fin de garantizar su participación eficaz en las negociaciones.
Comercio Electrónico
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/02, 15, 16, 18, 20, 21, 26, 30, 33, 43, 44, 45, 50 y 56)
  1. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • solicitar que se den los pasos necesarios para reconocer los registros y firmas electrónicas;

    • tratamiento fiscal al menos igual a las transacciones en línea y a las transacciones corrientes;

    • armonización y simplificación aduanera, compatibilidad tecnológica y la armonización legal;

    • salvaguardar la privacidad de los flujos de datos en el hemisferio;

    • establecimiento de estándares universales;

    • reducción de tarifas a los bienes tecnológicos, promoción de la competencia entre proveedores de telecomunicaciones;

    • que los gobiernos den los pasos necesarios para fortalecer la infraestructura relacionada con las tecnologías de la información, así como los primeros pasos para ser un usuario modelo del comercio electrónico;

    • cumplimiento de las leyes de protección al consumidor; y

    • mejorar la confianza en el mercado y aumentar la participación de las PYMES en el comercio electrónico.
Asuntos Institucionales
(Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/15, 16, 18, 20, 21, 25, 26, 28, 29, 30, 34, 43, 45, 50, 52, 54, y 56)
  1. Los aportes en esta área presentan variedad de opiniones y algunas de ellas opuestas.

  2. A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos planteamientos específicos:

    • establecimiento de un Fondo de Integración Regional (FIR) para dar financiamiento durante la transición de la liberación de las economías regionales;

    • el ALCA debe establecer un mecanismo para la vigilancia estricta y evaluación de los beneficios económicos y sociales derivados de las IED que se originen directamente del Acuerdo Hemisférico, con vistas a efectuar medidas correctivas necesarias;

    • adopción de un Capítulo sobre Medidas de Implementación de los Acuerdos del ALCA;

    • Trato Especial y Diferenciado para los Países en Desarrollo de la región; y

    • hubo también propuestas para incluir una cláusula social que considere los derechos consagrados en las convenciones de la OIT; establecer un panel para la protección de estándares laborales; mejorar la participación de las mujeres en el ALCA; establecer normas ambientales para corporaciones transnacionales y gobiernos por igual; evaluar el efecto del ALCA en el medio ambiente, la sociedad y el género, proporcionando una asistencia coordinada a los países en desarrollo para hacerlo; y reconocer el Principio de Responsabilidad Comunes pero Diferenciadas acuñado en la Conferencias de Estocolmo (1972) y Río de Janeiro (1992).

Anexo A: Tercera Invitación Abierta y Permanente
Anexo B: Listado de Aportes
Anexo C: Matriz de la Distribución de los Aportes de la Sociedad Civil
Anexo D: Aportes o Resúmenes Ejecutivos
Anexo E: Informe Resumido del Seminario Regional de América del Norte


 
países mapa del sitio lista a-z contactos gubernamentales