| 
      PúblicoFTAA.soc/civ/33
 24 de mayo de 2002
 
 Original: Inglés
 Traducción: Secretaría ALCA
 ALCA - COMITÉ DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA 
      PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
 APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA
       
 
          
            | Nombre (s) | Grupo de Trabajo sobre Comercio Electrónico |  
            | Organización (es) | COMISION ALCA/PERU |  
            | País | Perú |  
 Propuesta del Grupo de Trabajo sobre
      Comercio Electronico
 Abril 2002
 RESUMEN EJECUTIVO La creación del grupo de trabajo de COMERCIO ELECTRÓNICO 
      se inició en el mes de abril de 1998, con las características de ser un 
      grupo No Negociador, sino más bien como un Comité conjunto de expertos del 
      Sector Público, Privado y Académico en el área de COMERCIO ELECTRÓNICO. Su 
      objetivo es el de aumentar y ampliar los beneficios del COMERCIO 
      ELECTRÓNICO y cómo debe tratarse el COMERCIO ELECTRÓNICO en el contexto de 
      las negociaciones del ALCA. En ese sentido nuestro Grupo se abocó a cubrir los 
      aspectos considerados como más críticos para el contexto de ALCA. Fortalecimiento de la Infraestructura Fortalecimiento de la infraestructura de TI que se traduce 
      basicamente en los aspectos de: Acceso que permita una competencia 
      adecuada del Sector Privado en las telecomunicaciones, que faciliten la 
      interconexión bajo condiciones razonables que tiendan a una reducción 
      paulatina de los costos asociados al acceso básico y uso de internet. Otro aspecto importante tiene que ver con la reducción del 
      costo de adquisición de las herramientas tecnológicas indispensables para 
      comerciar electrónicamente, instamos al Gobierno a que aplique en el más 
      breve plazo las reducciones arancelarias comprendidas en el Acuerdo sobre 
      Tecnologías de Información. Respecto a las normas técnicas éstas están referidas al 
      marco de interoperatibilidad que se requiere a nivel global. En ese 
      sentido el gobierno debe apoyar, cuando sea conveniente, la fijación de 
      normas técnicas de parte de entidades independientes que actuen por 
      CONSENSO, evitando la imposición de normas locales, nacionales o 
      regionales que obstaculicen la universalidad de los elementos que 
      viabilizan el COMERCIO ELECTRÓNICO. Aumento en la Participación y Alcances El aumento de la participación se recomienda que sea el 
      Gobierno quien dé un paso importante convirtiéndose un usuario modelo para 
      el COMERCIO ELECTRÓNICO, incorporando servicios en línea por ejemplo, 
      cuyos efectos estamos seguros serán positivos en términos de ahorro, 
      eficacia y productividad. Como otro factor multiplicador es importante también 
      desarrollar un esfuerzo conjunto para hacer participe a las PYMEs en el 
      COMERCIO ELECTRÓNICO. Con el fin de alentar a las PYMES, el Gobierno debe 
      emprender campañas informativas dirigidas a esos sectores así como 
      explorar métodos para adaptar sus programas de promoción del comercio para 
      introducir a las PYMES en mercados exteriores vía el COMERCIO ELECTRÓNICO. Es igualmente importante no dejar de tomar seriamente 
      aspectos como: protección a la propiedad intelectual y los relacionados 
      con los impuestos y medios de pago, se recomienda pues trabajar 
      multisectorialmente para adecuar los mencionados aspectos con la finalidad 
      de fomentar el crecimiento del COMERCIO ELECTRÓNICO. Construyendo Confianza en el Mercado Otros temas de importancia pasan por los aspectos legales 
      que son instrumentos fundamentales para construir confianza en el mercado 
      para uso de mecanismos tales como las firmas digitales, las constancias o 
      certificados electrónicos, en ese sentido, es pues responsabilidad del 
      Gobierno el de promulgar leyes y reglamentos que protejan los derechos de 
      los consumidores y proveedores. En ese sentido, se debe seguir aplicando el actual marco 
      de protección al consumidor, modificándolo cuando sea  necesario, para reflejar la naturaleza del medio y que los 
      consumidores vía COMERCIO ELECTRÓNICO reciban protección no menor a la 
      ofrecida a los consumidores vía transacciones tradicionales. Finalmente, el Gobierno debe estudiar los sistemas de 
      derecho y jurisdicción actuales de modo tal que no afecte creando vacios 
      y/o barreras al sistema de COMERCIO ELECTRÓNICO. Siempre tomando como 
      modelos las leyes que tanto la OMC y otros organismos están planteando 
      como base para impulsar el desarrollo del COMERCIO ELECTRÓNICO. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Y RECOMENDACIONES   A) Sobre el Fortalecimiento de la Infraestructura de TI Recomendaciones 
          
        Con el fin de proporcionar el ancho de banda necesario 
        para garantizar el acceso a los servicios básicos de las 
        telecomunicaciones, el Gobierno debería actualizar sus reglamentos para 
        facilitar una mayor competencia, del sector privado en los servicios de 
        telecomunicaciones. Las políticas que promuevan la competencia, 
        faciliten la interconexión bajo condiciones razonables y permitan la 
        inversión privada contribuirán a reducir los costos del acceso básico a 
        y el uso de la Internet y promoverán el desarrollo de la infraestructura 
        de telecomunicaciones.
        Promover la creación de puntos de acceso a las redes 
        locales (NAP locales), esto es, sistemas locales de interconexión para 
        transmisión de datos entre distintos Proveedores de Servicios de 
        Internet (ISP). 
        Para facilitar la mayor participación de su población 
        en materia del comercio electrónico, el gobierno debería facilitar al 
        público puntos de acceso a la Internet, por ejemplo, en escuelas, 
        bibliotecas, centros sociales y centros telefónicos públicos.
        
      
        Para reducir el costo de los instrumentos indispensables para comerciar 
        electrónicamente, se insta al Gobierno a que aplique, en el más breve 
        plazo, las reducciones arancelarias del Acuerdo sobre Tecnología de la 
        Información(ATI).  Normas Técnicas Recomendaciones: 
        
        A fin de promover la interoperabilidad de las redes y 
        servicios de telecomunicaciones, el Gobierno debe apoyar, cuando sea 
        conveniente, la fijación de normas técnicas de parte de entidades 
        internacionales y/o nacionales independientes que actúen por consenso.
        
        
      
        El Gobierno debe evitar la imposición de normas locales, nacionales o 
        regionales que obstaculicen la universalidad de la Internet, y que 
        puedan generar nuevos obstáculos al comercio, ya que esa universalidad 
        es la característica más valiosa para el comercio electrónico.   B) Aumento de la Participación Los gobiernos como usuarios modelo Recomendaciones: 
        
        
      
        Los países miembros del ALCA deberían promover y usar el comercio 
        electrónico en las transacciones entre gobiernos, entre gobiernos y las 
        empresas y entre los gobiernos y los particulares, para realizar 
        transacciones más rápidas, con menos costos y con una cobertura más 
        amplia. Como por ejemplo:  • las licitaciones para la compra de bienes y 
          servicios • prestar servicios oficiales • difundir información oficial • pagar electrónicamente facturas y prestaciones • permitir que los formularios del gobierno se llenen 
          en línea, especialmente los relativos a exportaciones e importaciones • acceso a las oficinas nacionales de propiedad 
          intelectual  •
      
          enlazar electrónicamente a todos los organismos oficiales y su 
          personal   Hacer partícipe a las pequeñas y medianas empresas (PYME) 
      en el comercio electrónico Recomendaciones:  
        
        Con el fin de alentar a las pequeñas y medianas 
        empresas (PYME) a hacer uso de la Internet como medio de abrirse 
        mercados, el Gobierno debe emprender campañas informativas para esas 
        empresas, que les demuestren claramente que el comercio electrónico 
        puede ayudarlas a llegar a nuevos mercados internacionales, y les 
        demuestren cómo la infraestructura del país y los servicios auxiliares 
        pudieran ayudarles a incorporarse a la economía digital.
        Para que las PYME sean más capaces de utilizar el 
        comercio electrónico, el Gobierno debe colaborar con las asociaciones 
        comerciales y cámaras de comercio del país para establecer sitios 
        internet donde las PYME pudieran hacer conexión de redes, publicar 
        información e intercambiar ideas sobre las lecciones aprendidas y las 
        mejores practicas.
        
      
        Para aumentar la participación de las PYME en el comercio internacional 
        el Gobierno debe explorar métodos para adaptar sus programas de 
        promoción del comercio a fin de que sirvan más eficazmente a los 
        intentos de las PYME de introducirse en los mercados del exterior por 
        medio del comercio electrónico, por ejemplo, por medio de exposiciones 
        comerciales virtuales y la expansión de las pólizas públicas / privadas 
        de seguro del crédito, a fin de que abarquen estas nuevas transacciones 
        electrónicas. Protección de la propiedad intelectual Recomendaciones: 
        
        
      
        El Gobierno debe participar activamente y promover la cooperación en los 
        trabajos de la OMC y la OMPI para desarrollar y mejorar el consenso 
        nacional e internacional sobre los asuntos de propiedad intelectual que 
        surgen del comercio electrónico. Los asuntos claves incluyen la 
        protección efectiva de las marcas en línea, los asuntos de los nombres 
        de dominio en Internet y la protección efectiva de los derechos de autor. Impuestos y Pagos Electrónicos Recomendaciones: 
        
        El Gobierno debe trabajar multisectorialmente en 
        examinar las implicaciones tributarias del comercio electrónico y buscar 
        el uso de tecnologías que faciliten el comercio electrónico.
        
      
        Para maximizar los beneficios del comercio electrónico y fomentar su 
        crecimiento, el Gobierno debe fomentar un marco para que estén 
        ampliamente disponibles sistemas efectivos de pago para la comunidad 
        empresarial y los consumidores.   El Derecho de los Contratos Recomendaciones: 
        
        
      
        El Gobierno debe fomentar un marco adecuado para el comercio electrónico 
        en el sistema jurídico de cada país. Los gobiernos del ALCA deberían 
        identificar y eliminar las barreras legales que impiden el 
        reconocimiento de los registros y las transacciones electrónicas y 
        adoptar leyes que permitan su reconocimiento, teniendo en cuenta, 
        principalmente las normas aplicables al efecto de la Ley Modelo de la 
        CNUDMI.   C) Construyendo la Confianza en el Mercado Seguridad y fiabilidad Recomendaciones: 
        
        El Gobierno debe asegurarse de que los reglamentos de 
        encriptación, en especial las restricciones o requisitos de 
        certificación para la importación o el uso de la encriptación, no 
        representen obstáculos injustos para los productos de encriptación 
        producidos en el exterior. 
        
      
        El Gobierno debe crear un ambiente que fomente el desarrollo guiado por 
        parte del sector privado de soluciones tecnológicas que aumenten la 
        seguridad en las redes. Autenticación, Firmas electrónicas y Constancias Recomendaciones: 
        
        Para impulsar el desarrollo del comercio electrónico 
        el Gobierno debe promover enfoques apropiados para el reconocimiento 
        legal de firmas electrónicas bajo principios de neutralidad tecnológica.
        El Gobierno debe tomar medidas para descubrir y 
        revocar los obstáculos jurídicos al reconocimiento de las constancias y 
        transacciones electrónicas, incluida la adopción de las disposiciones 
        habilitantes de la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico, de la CNUDMI.
        El Gobierno debe considerar los beneficios de permitir 
        a las partes de una transacción a elegir sus métodos de autenticación, 
        tomando en cuanta los requisitos de su sistema legal. 
        Los gobiernos de los países del ALCA deberían 
        reconocer la importancia de soluciones tecnológicas flexibles e 
        interoperables con asuntos relacionados con la autenticación y 
        certificación, llevadas a cabo por parte del sector privado.
        
      
        En el caso de transacciones electrónicas entre empresas, debería 
        permitirse a las partes que opten por el foro y el derecho que regirían 
        la solución de las diferencias que pudieran surgir. La privacidad Recomendaciones: 
        
        El Gobierno debe fomentar esquemas de cooperación 
        entre los gobiernos miembros del ALCA y las empresas para promover 
        niveles adecuados de protección a la privacidad.
        Todo planteamiento sobre la protección de la 
        privacidad debe responder a un enfoque nacional, al mismo tiempo se debe 
        alentar la autorregulación basados en principios internacionalmente 
        aceptados relativos a las prácticas justas de la información. Por 
        ejemplo, Los Lineamientos sobre Privacidad de la OCDE pueden ser 
        considerados como una referencia valiosa. 
        
      
        Debe fomentarse el desarrollo, por parte del sector privado, de 
        soluciones tecnológicas, códigos de conducta y otros medios que protejan 
        debidamente la privacidad de las personas, en conformidad a los 
        requisitos legales. La protección al consumidor Recomendaciones: 
        
        El Gobierno debe continuar aplicando el actual marco 
        de protección al consumidor modificándola cuando sea necesario para 
        reflejar la naturaleza del medio para que los consumidores en línea 
        reciban protección eficaz no menor al nivel de protección ofrecida a los 
        consumidores en las transacciones tradicionales.
        El Gobierno en conjunto con el sector privado deberían 
        promover la educación de empresas y consumidores acerca de los riesgos y 
        las ventajas de llevar a cabo transacciones electrónicas en línea.
        El Gobierno, las organizaciones empresariales y los 
        grupos de consumidores deberían trabajar conjuntamente para elaborar 
        principios y mecanismos de protección al consumidor, incluyendo la 
        elaboración de los mecanismos en línea que sean fáciles de usar para 
        resolver las quejas de los consumidores.
        
      
        El comercio electrónico está sometido al ordenamiento jurídico vigente 
        en el país con respecto a la selección del derecho y la jurisdicción 
        aplicables. El Gobierno debe estudiar los sistemas de derecho y 
        jurisdicción actuales a este respecto, a fin de comprender mejor cómo se 
        resuelven estas cuestiones en el resto de paises del ALCA. Comision ALCA/PERU Pag. 5 |