De acuerdo a la agenda preparada por la presidencia, se 
      abordaron los temas referidos al acceso a mercados, tanto en lo que se 
      refiere a barreras no arancelarias como a aranceles, así como al mecanismo 
      de salvaguardias. Se otorgó especial atención a los subsidios a las 
      exportaciones y a otras prácticas que distorsionan al comercio agrícola. 
      Se abordaron también las medidas sanitarias y fitosanitarias, así como 
      algunas cuestiones que son de importancia para los países miembros del 
      ALCA. Se recomendaron medidas de facilitación de negocios. 
      Se debe destacar la prioridad de que todo el universo 
      arancelario debe estar contemplado en la negociación. La reducción de los 
      picos arancelarios y de los aranceles elevados deberá ser más acelerada 
      que la de los aranceles en general. 
      Hubo consenso en declarar al hemisferio como “Zona 
      Libre de Subsidios”, como el objetivo prioritario en la conformación del 
      ALCA. 
      Con respecto a otras prácticas que distorsionan el 
      comercio agrícola, se hizo especial hincapié sobre las empresas estatales 
      de comercialización, la necesidad de reducir medidas de apoyo interno que 
      distorsionan el comercio y en que la ayuda alimentaria no debe desplazar 
      las exportaciones de los países del hemisferio. Hubo coincidencia, no solo 
      en la adopción del acuerdo SPS, de la OMC, sino en que el mismo no debe 
      ser reabierto. Se afirmó nuevamente el concepto de “acuerdo único” (single 
      undertacking) y el tratamiento diferenciado y más favorable para los 
      países en desarrollo. 
      Con respecto a la próxima ronda de negociaciones de la 
      OMC, se expresó que todos los países del hemisferio deberán llevar 
      posiciones comunes a la misma. Se declaró la oposición a la renovación de 
      la Cláusula de Paz y la necesidad de la revisión de las cajas ámbar, azul 
      y verde. 
      Se registraron divergencias en conceptos referidos al 
      proceso de desgravación arancelaria. 
      Las negociaciones del ALCA deberán buscar un 
      tratamiento igualitario respecto al comercio de productos agrícolas y en 
      relación a otros bienes. La agricultura en el ALCA deberá incorporar y 
      profundizar las disciplinas del acuerdo de agricultura de la OMC, 
      determinando que el capítulo de agricultura del ALCA deberá contemplar 
      avances respecto a las disciplinas multilaterales (OMC Plus). En este 
      sentido, deberá lograrse un acuerdo para todos aquellos aspectos listados 
      en el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, sin perjuicio de las nuevas 
      negociaciones en la instancia multilateral. 
      
      RECOMENDACIONES APROBADAS 
      
      1. Barreras No arancelarias 
      
        
          a. La cláusula “Standstill” debería ser acordada 
          previamente al inicio de las negociaciones del ALCA. 
        
      
      2. Aranceles 
      
        a. Todo el universo arancelario debe estar 
        contemplado en la negociación. 
        b. El arancel base deberá estar definido al inicio de 
        las negociaciones arancelarias. 
        c. Se podrá establecer tratamiento diferenciado para 
        los productos sensibles. 
        d. Establecer un cronograma de reducción arancelaria 
        teniendo en cuanta el tamaño de mercado de las economías de los países 
        del hemisferio. 
        e. Se deberá otorgar tiempo suficiente a los países 
        en desarrollo, no menos que el otorgado en la OMC, para la 
        implementación de sus compromisos de reducción. 
        f. La reducción de los picos arancelarios deberá ser 
        más acelerada que la de los aranceles en general tanto en los ad valorem 
        como en los específicos. 
        g. Se establecerá una reducción más acelerada de los 
        aranceles elevados hasta lograr su equiparación con el resto de los 
        aranceles. 
        h. Eliminación de prácticas de escalonamiento 
        arancelario, para productos con valor agregado dentro de cada cadena 
        productiva. 
        i. Se deberán aumentar las cuotas de acceso mínimo 
        hasta su eliminación como objetivo final. 
        j. Adopción de una nomenclatura común basada en el 
        Sistema Armonizado en 1996, a un nivel mínimo de ocho dígitos. 
        k. La cláusula “Standstill” debería ser acordada 
        previamente al inicio de las negociaciones del ALCA. 
      
      3. Reglas de Origen 
      
        a. Las normas y certificaciones de origen para 
        Agricultura deberían estar en consonancia con el Grupo de Negociaciones 
        de Acceso a Mercado. 
      
      4. Salvaguardias 
      
        a. Adoptar el mecanismo general de salvaguardias de 
        la OMC. 
        b. Analizar un sistema especial de salvaguardias para 
        la Agricultura en el marco del ALCA. 
      
      5. Subsidios a las exportaciones 
      
        a. Eliminación total de subsidios a las exportaciones en 
        el comercio intra zona. 
        b. Se recomienda el estudio de las medidas referidas a 
        créditos a las exportaciones y garantías a los créditos, de forma tal 
        que su aplicación no signifique una distorsión en el comercio agrícola.
        
        c. Desarrollar mecanismos para neutralizar el impacto de 
        las importaciones agrícolas subsidiadas provenientes de países extra 
        zona. 
        d. Aplicar derechos compensatorios cuando hubiera 
        importación de productos subsidiados de terceros países. 
        e. Declarar al Hemisferios “zona libre de subsidios”, 
        como objetivo prioritario en la conformación del ALCA. 
        f. Con el objetivo de neutralizar los perjuicios 
        provocados a los países miembros del ALCA por exportaciones subsidiadas 
        hacia terceros mercados, la “Cláusula de Paz” prevista en el Acuerdo 
        sobre Agricultura de la OMC, no debe ser renovada. 
        
      
      6. Otras prácticas que distorsionan el comercio agrícola
      
      
      
        a. Reducción de medidas de apoyo interno a la producción 
        que distorsionan el comercio agrícola. 
        b. Con el objetivo de neutralizar los perjuicios 
        provocados a los países miembros del ALCA por las medidas de apoyo 
        interno que tienen efecto distorsivo al comercio de productos agrícolas, 
        la “Cláusula de Paz” prevista en el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC, 
        no debe ser renovada. 
        c. Deberá establecerse mayor transparencia y disciplina 
        en el tratamiento de la ayuda alimentaria, para que no desplace las 
        exportaciones de los países miembros del ALCA a terceros países. 
        d. Someter a las empresas estatales de comercialización 
        a disciplinas más rigurosas y transparentes de modo de evitar que 
        utilicen prácticas monopólicas o que distorsionen el comercio. 
        e. Se deberán eliminar las regulaciones internas de cada 
        país que distorsionen la producción y el comercio agrícola. 
      
      7. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (SPS) 
      
        a. Adopción del Acuerdo SPS de la OMC. 
        b. El Acuerdo SPS de la OMC no debe ser reabierto. 
        c. En caso de crearse un Acuerdo SPS para el Hemisferio, 
        el mismo deberá ser consistente con el Acuerdo SPS de la OMC. 
        d. Evitar que certificaciones sanitarias y 
        fitosanitarias se conviertan en barreras no arancelarias. 
      
      8. Consideraciones Generales 
      
        a. Se reafirma el concepto del acuerdo único, “single 
        undertaking”, que deberá ser negociado en el ALCA. 
        b. El plazo de las negociaciones del ALCA no debería 
        exceder la próxima Ronda de la OMC y su límite máximo deberá ser el año 
        2005. 
        c. Establecer, en general, un tratamiento diferenciado y 
        más favorable para los países en desarrollo. 
        d. Todos los países del Hemisferio deberán procurar 
        llevar posiciones comunes en las negociaciones multilaterales de la OMC.
        
        e. No renovación de la “Cláusula de Paz” de la OMC. 
        f. Deberá procederse a la revisión del tratamiento de 
        las cajas ámbar, azul y verde en el marco de la OMC, procurando que no 
        provoquen distorsiones en la producción agrícola y al comercio. 
        g. Incorporación progresiva de los avances logrados en 
        las negociaciones multilaterales en materia agrícola a las negociaciones 
        del ALCA. 
        h. Los países miembros del ALCA apoyan el comercio de 
        los productos agrícolas originados por la biotecnología. 
        i. Los países miembros del ALCA sugieren el estudio para 
        asegurar el comercio de productos provenientes protegidos en 
        invernaderos. 
      
      
      MEDIDAS DE FACILITACION DE NEGOCIOS 
      
      
        a. Continuar y perfeccionar la elaboración de 
        inventarios de barreras no arancelarias, aranceles (ad-valorem y 
        específicos), salvaguardias, subsidios a las exportaciones, y otras 
        prácticas que distorsionan el comercio agrícola y que tienen efectos 
        similares a los subsidios y medidas sanitarias y fitosanitarias. 
        b. b. Establecer la metodología para su registro, 
        supervisión y cumplimiento. 
      
      
      AREAS DE DIVERGENCIA 
      
      Se registraron los siguientes puntos de divergencia:
      
      
        a. El proceso de desgravación arancelaria estará 
        condicionado al desmantelamiento previo y verificable de los subsidios a 
        las exportaciones y las medidas de ayuda interna que distorsionan el 
        comercio de productos agrícolas. 
        b. El proceso de desgravación arancelaria deberá estar 
        condicionado al desmantelamiento previo de las restricciones no 
        arancelarias. 
        c. No hubo consenso respecto al período de desgravación 
        arancelaria. 
      
      
      Autoridades del Taller: 
      
      Presidente: Sr. Gilman Viana Rodrígues (Brasil) 
      Vicepresidente: Dr. José Miguel Pérez Quintero (Ecuador) 
      Relator: Ing. Raúl A. Roccatagliata (Argentina) 
      Vicerelator: Dr. Rogelio Pontón (Argentina)
      Asistente Técnico: María Elsa Coronel