Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA

english

 
Declaraciones
Ministeriales
Comité de
Negociaciones
Comerciales
Grupos de
Negociación
Comités
Especiales
Facilitación de
Negocios
Sociedad
Civil
Base de Datos
Hemisférica
Programa de
Cooperación
Hemisférica

Inicio Países Mapa del sitio Lista A-Z  Contactos gubernamentales       

 

Público
FTAA.soc/civ/155
3 de octubre de 2005


Original: Español

ALCA – COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA PARTICIPACION DE
 LA SOCIEDAD CIVIL

APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA


Nombre(s) Bernardo C. Piazzardi
Organización(es) Fundación Nueva Generación Argentina
País Argentina
Entidades del ALCA a  que corresponde el aporte Comité de Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil, Grupo de Negociación sobre Agricultura, Grupo de Negociación sobre Acceso a Mercados y Comité Técnico de Asuntos Institucionales.


Ser Global o no ser
¿Es esa la cuestión?
Los agronegocios argentinos ante el fenómeno de la Gobalización


La Globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

Fuente:http://es.wikipedia.org

Ante esta tendencia mundial cual debería ser el rol que debe cumplir un país como la Argentina. Ante esta tendencia mundial cual debería ser el rol que debería jugar el sector agronegocios de la Argentina. Están los lideres de este país estudiando esta problemática. Tenemos ordenados cuales son los desafíos y oportunidades que surgen a partir de esta nueva tendencia mundial para la Argentina.

Pensamiento estratégico a mediano y largo plazo, parece ser lo que se impone para analizar esta problemática.

Indudablemente obstáculos crónicos al desarrollo que se manifiestan en indicadores de desarrollo de nuestro país como el índice de pobreza de la población y la distribución de la renta y la riqueza en la Argentina, no permiten a los protagonistas de las decisiones públicas y privadas de este país dedicarle tiempo al análisis de problemáticas como la que pretende instalar en la mente del lector esta nota.

En tiempos que la tecnología no hacia posible las comunicaciones eficientes y baratas los países podían permitirse evadirse de lo que la realidad imponía. Una población que consumía productos de baja calidad y relativamente caros como consecuencia de una economía cerrada, era una situación posible hasta los ochenta. Internet entre otros avances permite arbitrar ineficiencias no solo a los operadores de mercados financieros internacionales sino también a un consumidor final de un bien de consumo. Esta nueva característica hace que los cambios en las estructuras de producción sean mas rápidos que en el pasado. El mercado arbitra situaciones que en el pasado podían ser neutralizadas por la política económica de los países.

En términos mas objetivos y para un caso práctico, si el salario promedio de un operario de la industria textil es de u$s/hora 5 para los Estados Unidos, u$s/hora 2,5 para la Argentina y u$s 0,20!! para la República Popular China, barreras arancelarias mediante y alguna otra demora momentánea, esta situación terminaría arbitrando este mercado. Dicho de otra manera para un mismo standard de calidad y la misma productividad la República Popular China debería ser el proveedor de ropa global.

Ante esta situación la actitud puede ser reactiva o proactiva, en otras palabras reaccionar a tiempo o cuando sea demasiado tarde. En la práctica cuanto antes se evalúe la situación menor será el costo para aggiornarse a la misma.

Haciendo mas cruda la definición del encabezado sobre Globalización, las regiones, los países, los agentes económicos, las empresas y las personas terminarán haciendo lo que el mundo – mercado consideren para lo que son mas aptos.

Mas posibilidades de demorar los efectos para poder aggiornarse a esta exigente tendencia tendrán los países mas poderosos o los grupos de países mas poderosos.

La Argentina ha reducido su participación en el comercio mundial de 0,43% para el año 2003, a 0,37% para 2004. Es probable que las consecuencias afecten en forma mas rápida y directa a países como este.

El sector agronegocios de este país, dinamizador de la economía y uno de los principales aportantes de divisas vía exportaciones, ¿como se verá afectado por esta tendencia?. Es probable que este sea el sector de la economía argentina mas “globalizado”, sus productos son demandados globalmente y su competitividad es de máximo nivel. Este factor se debe resaltar ya que compite en inferioridad condiciones, por un lado, retenciones e infraestructura ineficiente a nivel domestico y por el otro competencia desleal de otros proveedores a nivel global vía subsidios por ejemplo. No obstante estas ventajas competitivas la Globalización también le presenta desafíos. Que y como producir parece ser la pregunta estratégica de los agronegocios frente a la Globalización. República Popular China, uno de los principales clientes de los agronegocios argentinos, no es una amenaza tan clara como el caso textiles antes expuesto, pero su planificación indica que lo será. Mas valor agregado por producto, es una de las formulas que potencian una de las ventajas competitivas del gigante asiático: mano de obra relativamente barata. En línea con este desafío están las ideas vertidas en el último Congreso de Aapresid realizado en Rosario en el mes de Agosto pasado de parte de Otto Solbrig. El profesor emérito de la Universidad de Harvard resaltó:.. “si no se innova, uno se estanca y se va. Hay que aceptar las nuevas tecnologías, aunque de manera inteligente, claro. Hay que complementar las exportaciones de commodities con productos de mayor valor. Si en lugar de exportar soja en grano exportáramos semillas de soja certificadas transformadas biotecnológicamente, sacaríamos mucho más”... En otras palabras potenciar las ventajas ya existentes agregando valor vía innovación tecnológica a los productos agroindustriales. A esta altura vale la mención del dato de valor por tonelada de origen agroindustrial exportada: Nueva Zelanda 800 dólares/ton, Australia 400 dólares/ton, Argentina 200 dólares/ton. Esta claro que la Argentina debe tender a un valor como el del primer país mencionado.

La República de Chile tal vez pueda servir como ejemplo de cómo un análisis estratégico de esta situación puede resultar en beneficios. Ante los desafíos que impone la Globalización la hermana república analizó y firmó, entre otros, un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Este acuerdo le permite un acceso directo a los mercados que integran el NAFTA. Sus productos de origen agroindustrial no sufren el efecto de las barreras impuestas a los demás países para el ingreso a esos mercados.

Considerando lo expuesto ningún sector de la economía puede dejar de revisar sus objetivos de cara al futuro. Tal vez un pensamiento mas estratégico y menos desapasionado permita a países como la Argentina enfocar en forma practica los procesos de integración como el sugerido por el ALCA por ejemplo. Se está organizando un Foro de empresarios con vistas a discutir estos temas como marco de la Cumbre de presidentes americanos a realizarse en Mar del Plata durante el mes de Noviembre, el sector de agronegocios no debería dejar de ser parte de este Foro.

El fenómeno de la Globalización es un hecho, dependerá como se prepare cada país y dentro de el, cada sector de la economía, para que el mismo genere mas desarrollo y mas beneficios para sus habitantes.

Lic. Bernardo C. Piazzardi
Fundación Nueva Generación Argentina
www.fnga.org.ar

 

 
países mapa del sitio lista a-z contactos gubernamentales