| 
       
      Público 
      FTAA.soc/civ/128 
      23 de marzo de 2004 
       
      Original: inglés 
		Traducción: Secretaría ALCA 
        
      
      ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA 
      PARTICIPACION DE
      LA SOCIEDAD CIVIL  
      APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA  
      
       
      
      
        
          
            | Nombre(s) | 
            
      Germán Humberto Rincón Perfetti | 
           
          
            | 
            Organización(s) | 
            
       
      Red Hispana de Derechos Humanos en vih – sida 
		/// G&M de Colombia Abogados | 
           
          
            | 
            País | 
             
      Colombia | 
           
           
       
      
       ENTIDADES DEL ALCA (Favor indicar la(s) 
		entidad(es) del ALCA a que corresponde el aporte) 
		 
      
		
			| Grupo de Negociación 
			sobre Agricultura | 
			  | 
			Comité de Representantes 
			Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil | 
			  | 
		 
		
			| Grupo de Negociación 
			sobre Política de Competencia | 
			  | 
			Grupo Consultivo sobre Economías más 
			Pequeñas | 
			  | 
		 
		
			| Grupo de Negociación 
			sobre Solución de Controversias | 
			  | 
			Comité Técnico de Asuntos 
			Institucionales (aspectos generales e institucionales del Acuerdo 
			del ALCA) | 
			  | 
		 
		
			| Grupo de Negociación 
			sobre Compras del Sector Público | 
			  | 
			Proceso del ALCA (seleccionar si el 
			aporte es relevante a todas las entidades) | 
			  | 
		 
		
			| Grupo de Negociación 
			sobre Derechos de Propiedad Intelectual | 
			X | 
			  | 
			  | 
		 
		
			| Grupo de Negociación 
			sobre Inversión | 
			  | 
			  | 
			  | 
		 
		
			| Grupo de Negociación 
			sobre Acceso a Mercados | 
			  | 
			  | 
		 
		
			| Grupo de Negociación 
			sobre Servicios | 
			  | 
			  | 
		 
		
			| Grupo de Negociación 
			sobre Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios | 
			  | 
			  | 
		 
		 
		
       
      REFLEXIONES DE ORGANIZACIONES Y PERSONAS QUE TRABAJAN Y VIVEN CON EL VIH/SIDA 
      SOBRE ACUERDOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y 
      MEDICAMENTOS 
      
      
      Las organizaciones y personas abajo 
      firmantes, deseamos apoyar la discusión referente al tema de propiedad 
      intelectual y acceso a medicamentos con las siguientes reflexiones, que 
      sirvan de base para la toma de decisiones equitativas y justas, en la 
      cuales se tengan en cuenta las realidades y necesidades de las poblaciones 
      infectadas y afectadas por el VIH/SIDA y otras epidemias en América Latina 
      y el Caribe. 
      
      Los Estados de Latinoamérica y el 
      Caribe han suscrito y ratificado tratados, acuerdos, pactos y 
      declaraciones internacionales donde asumen la obligación de garantizar los 
      derechos humanos de sus ciudadanos y ciudadanas, incluidas las personas 
      que viven con VIH/SIDA. Los gobiernos de estos países firmaron en el año 
      2001 la Declaración de Compromisos en la lucha contra el VIH/SIDA durante 
      la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el 
      VIH/SIDA (UNGASS), comprometiéndose a cumplir integralmente con las líneas 
      de acción contenidas en el texto de la referida declaración. 
      
      En el tema de la propiedad 
      intelectual referida a los medicamentos consideramos que:  
      
   
          
			1. La investigación científica 
          ha desarrollado medicamentos que han contribuido al mejoramiento de la 
          salud y de la calidad de vida.  
			
			2. Somos conocedores de los 
          costos y del tiempo que conllevan los estudios de esta investigación. 
			
			3. Entendiendo los intereses del 
          sector comercial para proteger los derechos de propiedad intelectual 
          nos detenemos para resaltar los siguientes elementos que sirvan de 
          base a la discusión: 
			
			
				A) El nivel de ingresos y las 
          economías de los países no son iguales en las diferentes regiones 
          geográficas. Así, se evidencian grandes diferencias entre Canadá y 
          Estados Unidos con respecto al resto de países de Latinoamérica y el 
          Caribe y esta gran diferencia amerita también un trato diferente en la 
          aplicación de las políticas relacionadas al acceso de medicamentos y 
          el efecto sobre los precios.  
				
				B) Es indudable que el uso de 
          las patentes en la salud pública es de un significado enorme 
          concediendo a su titular el monopolio. Esto ha sido utilizado 
          indebidamente por las compañías farmacéuticas internacionales para 
          imponer de manera antojadiza los precios sobre los medicamentos 
          esenciales, jugando de esta manera con la vida de millones de personas 
          en todo el mundo. Así se puede ejemplificar con el caso de la 
          Mefloquina (antimalárico) en Tanzania costaba el doble que en Noruega 
          o el Coprofloxacino 100 unidades (BAYER) en Mozabique cuesta 740 
          dólares y en la India -gracias a la competencia de los genéricos- 
          cuesta quince (15) dólares, encontrándose una diferencia de 49 veces. 
				
				C) Los medicamentos 
          antiretrovirales genéricos han logrado la reducción de precios de los 
          producidos por las farmacéuticas de marca. Se logró que de 10.000 
          dólares año a se pasara a 360 dólares año por persona, con 
          medicamentos genéricos de calidad precalificados por la OMS. Esto 
          indica que con el mismo dinero utilizado para salvar la vida de una 
          persona, ahora se pueden beneficiar 27 más. Una proporción bastante 
          significativa frente a una reducción del sesenta y cuatro por ciento 
          (64%), lo que conlleva mayor accesibilidad de los sistemas de salud y 
          personas que adquieran particularmente los medicamentos. 
				
				D) Gracias a las excepciones o 
          salvaguardas de los Acuerdos de Propiedad Intelectual relacionadas con 
          el Comercio –ADPIC- Brasil logró una reducción del 82% en el precio de 
          los ARVs entre 1997 y 2001, evitando 234.000 hospitalizaciones y una 
          economía de 677 millones de dólares, reducción de tasas de mortalidad, 
          reducción de infecciones oportunistas vinculadas al sida (citomegalovirosis, 
          criptococosis y sarcoma de kaposi), y redución en mas de 75% de los 
          casos de tuberculosis. 
				
				E) Disminuir y/o establecer 
          barreras sutiles a las excepciones o salvaguardas de los ADPIC, 
          significa afectar la capacidad de respuesta ante las emergencias y 
          crisis sanitarias en los países de Latinoamérica y El Caribe, los 
          cuales se encuentran seriamente afectados por algunas de las 
          enfermedades mas catastróficas, costosas y difíciles de manejar en la 
          actualidad, como el VIH/SIDA, el dengue, la tuberculosis, la 
          leishmanasis, el tracoma o la enfermedad de chagas. 
				
				F) Estamos frente a un conflicto 
          de intereses y derechos protegidos: Por una parte los intereses y 
          derechos económicos de las empresas que dedican tiempo, esfuerzo y 
          dinero para la investigación científica y, requieren del monopolio de 
          la patente para resarcir gastos y generar lucro y, por otra parte, el 
          derecho a la salud y a la vida de personas ubicadas en países con 
          pocas posibilidades económicas de satisfacer estas necesidades. Frente 
          a este conflicto de intereses y derechos protegidos, obligatoriamente 
          deben prevalecer el derecho a la salud ya a la vida por encima de 
          cualquier interés comercial. 
				
				G) La experiencia nos ha 
          demostrado que las oficinas de patentes de Latinoamérica y el Caribe 
          no tienen capacidad y/o voluntad para corregir las situaciones que 
          ameriten revocar una patente. Es claro que la falta de reacción 
          demuestra que dichos sistemas presentan fallas en su desarrollo, 
          mientras que en Estados Unidos y Europa son relativamente frecuentes 
          las revisiones a las patentes (y su subsiguiente revocación), en los 
          países de Latinoamérica y el Caribe no se realizan. Así se han 
          otorgado y permanecen patentes a medicamentos como el “Combivir” de 
          Glaxo Smith Kline, ha quien no se le ha revocado la patente a pesar de 
          ser evidentemente una yuxtaposición de dos medicamentos previamente 
          patentados, logrando con esto extender los beneficios del monopolio e 
          impidiendo a varios países el acceso a medicamentos genéricos de menor 
          costo. 
				
				H) Consideramos que los países 
          de Latinoamérica y el Caribe, no pueden, ni deben firmar ningún 
          tratado comercial que contradiga o imponga límites a los logros 
          alcanzados en la DECLARACIÓN RELATIVA AL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC Y LA 
          SALUD PÚBLICA proclamada en la Conferencia Ministerial, Cuarto Período 
          de sesiones en Doha, 9 - 14 de noviembre de 2001, “Declaración de 
          Doha”. 
				
				I) En el marco del ALCA 
          denunciamos y nos oponemos a la política de minar las capacidades 
          negociadoras de los países de la región mediante acuerdos bilaterales 
          y subregionales previos, en los cuales se violan los derechos humanos 
          de las comunidades al establecer cláusulas ADPIC PLUS con las cuales 
          se imponen serias restricciones a la producción y comercialización de 
          medicamentos genéricos, como es el caso del Acuerdo Comercial entre 
          Chile y los Estados Unidos, el CAFTA y otras negociaciones que se 
          están desarrollando en este momento. En el caso del CAFTA, el cual aún 
          no ha sido ratificado, solicitamos a los gobiernos involucrados no 
          aceptar la imposición de la protección de los datos de prueba por 
          cinco años, pues con esto se estaría condenando a muerte a miles de 
          personas en Centroamérica. 
			 
		 
          
        Por todo lo anterior exhortamos a 
        los países por medio del Comité de Representantes Gubernamentales sobre 
        la Participación de la Sociedad Civil para que en los acuerdos 
        comerciales bilaterales o multilaterales en los cuales se incluyan 
        asuntos de propiedad intelectual, se tenga en cuenta: 
        
      
            1. La necesidad de no imponer 
            más limites a las excepciones o salvaguardas contenidas los ADPIC. 
            Por el contrario solicitamos la aclaración expresa de que ningún 
            país sufrirá consecuencias u hostigamientos por la utilización de 
            estas salvaguardias para remediar situaciones de urgencia nacional 
            de acuerdo con lo establecido en la Declaración de Doha 
            
            2. Que el tema de la salud no 
            puede quedar relegado ante los tratados comerciales y por lo tanto 
            éstos no pueden impedir a los Estados Miembros de cualquier tratado 
            proteger la salud pública, en concordancia con el párrafo cuatro de 
            la Declaración de Doha. 
            
            3. Que las organizaciones 
            involucradas en el tema de la salud de los pueblos de Latinoamérica 
            y El Caribe solicitamos la firma de un acta de compromisos por parte 
            de los Estados participantes en el ALCA y en cualquier acuerdo 
            bilateral o subregional, donde se garantice la prevalencia del 
            derecho a la vida y a la salud sobre cualquier derecho comercial. 
            
            4. Que en consecuencia con un 
            efectivo espíritu de participación de la sociedad civil los acuerdos 
            comerciales firmados entre Chile y los Estados Unidos, entre 
            Centroamérica y los Estados Unidos y cualquier otro tratado 
            comercial, sean revisados a la luz de los principios de la 
            Declaración de Doha y de las diferentes Declaraciones y Tratados en 
            materia de Derechos Humanos firmadas y ratificadas por los estados 
            participantes en estos convenios.  
            
            5. Para la revisión de los 
            tratados comerciales antes mencionados y cualquier otro tratado 
            comercial que amenace o dificulte el acceso a los servicios 
            esenciales de salud, incluido el acceso a medicamentos, proponemos 
            la creación inmediata de un comité bajo la supervisión de la 
            Organización Panamericana de la Salud (OPS), ente encargado de la 
            salud de los pueblos americanos y con la efectiva participación de 
            las agrupaciones sociales que trabajen en los temas de salud. Este 
            comité deberá tener la potestad de sugerir la revocación de los 
            acuerdos comerciales que limiten o dificulten el efectivo acceso a 
            la salud. 
            
             
       
      Firmas: 
       
      
      ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: 
      Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía en América Latina - ASICAL- 
      Orlando Montoya Herrera - Presidente Ejecutivo 
      Comunicad Internacional de Mujeres Viviendo con vih – sida (ICW REGION 
      LAC) – Patricia Pérez 
      Consejo Latinoamericano y del Caribe de ONGs con servicio en vih y sida 
      LACAASO 
      Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+) - 
      Georgina Gutiérrez Alvarado - Vicecordinadora  
      Red Latinoamericana de Personas que viven con VIH/SIDA, Redla+ - Oswaldo 
      A. Rada, Secretario Regional 
      Red Hispana de Derechos Humanos en vih y sida – Germán Humberto Rincón 
      Perfetti – Director 
      Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe – Esperanza Cerón – 
      Coordinadora General 
      ARGENTINA: 
      Asociación Portadores de Vida -FORMOSA- Lidiana Fornica 
      Fundación por los Detenidos Sociales-FUNDESO- Víctor Alvarez y Daniel 
      Barberis 
      Grupo Nexo – Ricardo Duranti - Presidente 
      Mesa de Diálogo y Coordinación Argentina sobre vih y sida (ME.DI.AR. SIDA) 
      - integran la MEDIAR: VIVHIENDO Asoc. Civil, SOLDAR, FUNDESO, FORO CONTRA 
      LA DISCRIMINACION, SIGLA, CEDOSEX, CONTRAPUNTO, OSISAL, AHORA, AMUSA, 
      FUNDAMIND, EMPECEMOS A MIRARNOS, ALAS DE CORDOBA, FUNPADE, UN.CON.SI., 
      FUNDACION MAR DE VIDA, PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE CORDOBA, LAZO 
      ROJO, VOLVER A VIVIR, RED MUJERES NUEVO MILENIO, HECTOR LEBOSO, RITA 
      LOREAL, HUGO CAMPANA, GUSTAVO BRUGNONI, CAPITULO ARGENTINO DE LA 
      REDLACMOVIL Y CAPITULO ARGENTINO DE ICW. 
      Pastotal Ecuménica VIH-SIDA – Lisandro Orlov 
      Ejército de Salvación - Accion Pastoral Con las Personas que Viven con 
      VIH-SIDA - Osvaldo Luis Corazza 
      Red de Personas Viviendo con vih/sida Mar del Plata - Federico Parodi y 
      Estela Carrizo – Presidente 
      Red de Pvvs Mar del Plata - Estela Carrizo - Vicepresidente 
      RedLat+ Argentina - Estela Carrizo 
      Sociedad de Integración Gay lésbica Argentina - Rafael Freda -Presidente 
      BOLIVIA 
      REDBOL (Red Nacional de PVVS de Bolivia) – Julio Cesar Aguilera - 
      Representante 
      REDVIHDA(Red Cruceña de PVVS de santa Cruz) – Julio César Aguilera - 
      Representante 
      BRASIL 
      Asociación Brasileña Interdisciplinaria del SIDA (ABIA) - Carlos 
      Passarelli  
      Grupo de Trabajo sobre Propiedad Intelectual de la Red Brasileña de 
      Integración de los Pueblos (GTPI/REBRIP) - Carlos Passarelli 
      CHILE 
      Agrupación Dame Una Mano Dum. Temuco - Marcos Carrillo 
      CAPVIH - Centro de Apoyo a Personas Viviendo con VIH/SIDA. Julio Palma G. 
      - Presidente 
      Fundación SAVIA (Salud-Vida y Accion), - Luz María Yaconi – Directora 
      Vida Positiva Quilpue, V Region - Juan Ruiz Rojas – Presidente 
      VIVO POSITIVO – Rodrigo Pascal – Chile 
      ASOSIDA - Krischna Sotelo  
      COLOMBIA 
      Alcanza Tu Armonía Seminarios de Evolución y Transformación Humama – 
      Armando Matiz Reyes - Director 
      Alvaro Garzón 
      Asociación Lideres en Acción – Armando Matiz Reyes 
      Compartamos – Alvaro Miguel Rivera 
      Corporación El Buen Samaritano - Patricia Lozano Méndez 
      Coordinador Nacional Agrario de Colombia C.N.A. - German Bedoya 
      Fundación Proyecto Gente - Aristóbulo Garaviño Malagón - Director 
      Ejecutivo 
      Fundación En Acción – Rafael Sandoval - Director 
      Fundación para el servicio del ser integral- FUNDASER - Flor de María 
      Sanclemente Bedoya 
      Fundación Vivir Mejor - Guiomar Castro 
      Fundación Manos Amigas – Aroldo Enrique Pinedo Lanao - Presidente 
      Fundación Salud Integral - Francisco Javier Aranzazau Callejas – Director 
      G&M de Colombia Abogados – Humberto Rincón – Representante Legal 
      Héctor-León Moncayo Salcedo 
      Instituto Latinoamericano de Servicios legales Alternativos, ILSA - 
      Héctor-León 
      Hagamos Legal el Sida - John Jairo Palacio 
      Mario Fernando Restrepo Quevedo 
      Mario Luis Grosclaude Rojas 
      Misión Salud – Germán Holguin Zamorano – Director General 
      Publicaciones Indetectable - Mauricio Sarmiento 
      Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos de 
      Medellín - Gloria Estella Hernández Torres 
      Álvaro Javier Girón Cepeda – Médico - Grupo Salud Sexual y Reproductiva - 
      Secretraría Distrital de Salud de Bogotá 
      COSTA RICA 
      Asociación Costarricense de Personas que Viven con VIH/SIDA, ASOVIH/SIDA - 
      Luis Leiva Friedman – Presidente 
      Asociación Agua Buena - Guillermo Murillo 
      ECUADOR 
      Coalición Ecuatoriana de Personas Viviendo con VIH/SIDA – Dario Abarca 
      Fundación Ecuatoriana Equidad – Orlando Montoya Herrera - Coordinador 
      General  
      Grupo de Autoapoyo CELULA de pvvs de la Fundacion Vida Libre Guayaquil - 
      E. Ruiz - Coordinador 
      Red Ecuatoriana de Organizaciones con trabajo en SIDA RETSIDA - Manuel 
      León 
      ESPAÑA 
      A.C.A.S Olot - Helena Aulina  
      Comité ciudadano AntiSida de Burgos (España) 
      Grupo de Derechos Humanos y vih – sida - Red2002 España 
      HISPANOSIDA - Agrupación de ONG y programas sobre VIH/Sida 
      Ricardo Montoya Meneses - Madrid 
      Sida-Studi, ONG de Lucha contra el Sida - David Paricio Salas 
      ESTADOS UNIDOS DEL NORTE AMERICA 
      Red Hispana del Sur de La Florida - Fulgencio Aponte - Director Ejecutivo 
      JULIO ESCOBAR US HISPANIC INSTITUTE 
      GUATEMALA 
      Gente Positiva - Red Centro Americana de Personas que viven con VIH/SIDA - 
      Erickson Chiclayo - Director Ejecutivo 
      HONDURAS 
      Voluntarios PBS (Pastoral Buen Samaritano) Caritas Arquidiocesana Honduras 
      - Xiomara Sierra 
      Puntos Focales de REDCA+ / REDLA + - Marlene Rivera – Hector Murillo y 
      José Zambrano 
      MEXICO 
      Asociación AVE de México - Carlos García de León M. 
      Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juarez" A.C - Raymundo 
      Sandoval 
      CIAM A.C. 
      Comité Nacional Coordinador y Coordinadora del Enlace Nacional e 
      Internacional de Vanguardia Mexicana de Personas Afectadas por el VIH/SIDA 
      (VANMPAVIH) Programa de Mujer y SIDA - Salud Integral para la Mujer, A.C. 
      (SIPAM) - Georgina Gutiérrez Alvarado 
      Universidad de la Ciudad de México - Gabriel Medina Vivir con Dignidad 
      A.C. - Jose Manuel Polanco Reyes – Presidente 
      NICARAGUA 
      Centro Para La Educación y Prevención del SIDA (CEPRESI) - Norman 
      Gutiérrez Morgan - Director Ejecutivo 
      PARAGUAY 
      Fundación Vencer Organización de personas viviendo con vih y sida – Mirta 
      Ruiz Díaz – Secretaria General – Gaspar Lezcano - Presidente 
      PERU 
      Asociación Civil Lazos de Vida – Silvia Barbaran – Iquitos 
      Asociación PROSA - Julio Cesar Cruz Requenes / Pablo Anamaria  
      Centro Parroquial Ecuménico Rosa Blanca - David Limo  
      Coordinadora Peruana de Personas Viiviendo con VIH " Peruanos Positivos"
       
      Corporacion Para el Desarrollo Social - Social Corporation - Pilar 
      Montalvo - Dir. Ejecutiva 
      Instituto de Apoyo al Movimiento Autónomo de Mujeres Campesinas (IAMAMC) y 
      de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Campesinas de la Provincia de 
      Huancabamba (AMHBA) - Josefa Ramírez Peña (IAMAMC) María Josefa Adrianzén 
      Mauriola (Presidenta de la AMHBA) 
      Peruanos Positivos - Julio César Cruz 
      Red Juvenil de Lucha Contra el SIDA Lima - Angelica Sanchez Quispe 
      PUERTO RICO 
      Puerto Rico Para Tod@s, Inc. - Pedro Julio Serrano - Presidente 
      REPUBLICA DOMINICANA 
      Alianza Solidaria para la Lucha contra el vih/sida ASOLSIDA – Felipa 
      García – Directora Ejecutiva 
      Comité Dominicano de los Derechos Humanos. (CDH)-Departamento Acceso a 
      Tratamiento vía medidas cautelares. (DATVMC) Cesar Rosario-Director 
      Departamental 
      Red Dominicana de Personas Viviendo con VIH/SIDA (REDOVIH) - Oscar Valdez 
      URUGUAY 
      Red Uruguaya de PVVS - Laura Pérez - Pacientes del SEIC 
      Pacientes del EIC – Laura Pérez 
      VENEZUELA 
      ACCSI 
      Cátedra de la Paz y Derechos Humanos / Universidad de Los Andes - Walter 
      Trejo Urquiola 
      Red Venezolana de Gente Positiva - Alberto Nieves, Secretario de la RVG+ 
      Sociedad Wills Wilde - Sergio Guzmán J. 
      Asociación Civil Pro Defensa de los Derechos Humanos “AMAVIDA” – Angie 
      Rincón – Directora Ejecutiva 
       
       
      Esta comunicación es enviada por Germán Humberto Rincón Perfetti director 
      de la red hispana de derechos humanos en vih – sida y minorías sexuales
      rinconperfettigerman@hotmail.com  
      
       |