RESUMEN EJECUTIVO
    
    En el marco de la invitación efectuada a enviar 
    propuestas a ALCA, el Centro de estudios de Desarrollo considera que uno de 
    los aspectos fundamentales a considerar en este proceso comercial es el de 
    la participación ciudadana. 
 Ello obedece a que los efectos del acuerdo 
    involucran en general a toda la población. Paralelamente, existirán sectores 
    que resultarán más favorecidos que otros con el acuerdo comercial, y 
    potencialmente existen sectores que serán perjudicados en el corto plazo. 
    Ello implica que éste acuerdo comercial no se encuentra exento de la 
    generación de conflictos al interior de las naciones involucradas. 
 
Por otra 
    parte, la capacidad de organización de la sociedad civil difiere de la 
    capacidad de organización de asociaciones empresariales y/o financieras; por 
    lo cual existen problemas para la detección de demandas de la sociedad civil 
    frente a estos acuerdos comerciales. Esta falta de organización de la 
    sociedad civil también genera costos para los gobiernos en materia de 
    comunicar los beneficios y costos potenciales de estos acuerdos. En 
    consecuencia, tras la realización del acuerdo comercial y durante los 
    procesos naturales de ajuste en los mercados productivos y de servicios es 
    probable que estos acuerdos entren en un proceso de desligitimación en la 
    población. En general los procesos de ajuste implican que se requiera de 
    movilidad laboral, y que algunos sectores productivos (perdedores) 
    disminuyen sus ingresos así como la capacidad de generar empleo.
 
 En éste 
    contexto al Centro de Estudios del Desarrollo, le parece relevante 
    identificar formas que permitan a la población:
 
 1-   Conocer que significa el 
    ALCA: en términos de compromisos y obligaciones futuras
 
 2-   
 Conocer efectos 
    potenciales de ALCA: Ello implica que exista discusión sobre la base de 
    distintas evaluaciones
      sobre este proceso de integración
 
 3-   
 Generar opinión 
    ciudadana: Los pasos anteriores permiten que cada ciudadano pueda tener una 
    opinión informada
      respecto al tema del Alca. 
 
 4-   
Canalizar su opinión: Contando 
    con ciudadanos con opinión, es posible efectuar un proceso de levantamiento 
    de ésta.
      Al mismo tiempo, en la medida que el levantamiento de éstas 
    opiniones no sea una mera recolección de
      información sino que sea 
    información que se utilice para la toma de decisión favorece el que se 
    legitime 
      con antelación el Alca, se detecten los potenciales puntos de 
    conflicto y se logres diseñar estrategias
      que permitan superarlos.
 
 Cabe 
    destacar que este proceso no puede ser pensado tan sólo como un instrumento 
    que permita la validación del Alca. En éste sentido, es necesario que exista 
    un compromiso para considerar en forma efectiva la opinión de la población 
    en el tratado de libre comercio. 
 
En éste proceso el CED considera que sería 
    pertinente aplicar diferentes técnicas y medios. En la primera etapa se 
    considera adecuado el utilizar las encuestas deliberativas; la que permiten 
    extraer información antes de ampliar el debate. En una segunda etapa se 
    propone la instalación de foros “virtuales” y tradicionales de deliberación 
    y la realización de discusiones por intermedio de medios de comunicación.
 
 El 
    Ced se encuentra abierto a participar en acciones de éste tipo, que 
    favorezcan la legitimidad de éste acuerdo comercial, y agradece la 
    oportunidad brindada de opinar sobre éste tema.