| 
      PúblicoFTAA.soc/w/110
 November 29, 2000
 
 Original: Español
 
 ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA 
      PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL
 
CONTRIBUCION RELACIONADA CON LA INVITACION PUBLICA
 
 
        
          
            | Nombre(s) | Ximena Abogabir Scot |  
            | Organización(es) (de ser el caso)
 | Casa de la Paz |  
            | País (es) / Región (es)
 | Chile, 
            Latinoamérica |  
  
      
        
  
    | Nuestra institución comparte plenamente el objetivo de 
    garantizar el desarrollo sustentable y la conservación del medio ambiente 
    para las generaciones futuras, que es uno de los objetivos centrales del 
    ALCA, consignado en la Declaración de Principios de Miami.
 
 No obstante, 
    consideramos que es preciso reconocer que la liberalización del comercio en 
    las Américas tiene consecuencias que se extienden más allá de lo meramente 
    comercial, a las esferas de lo ambiental y lo social.
 
 Sabemos que existen 
    legítimas inquietudes en diversos sectores respecto a que, si las normas del 
    ALCA en materia de inversiones siguen el modelo deseregulador del NAFTA, 
    podrían entrar en contraposición con los esfuerzos por promover el 
    desarrollo sostenible.
 
 Es por ello que resulta de primera importancia que el 
    régimen de inversiones que surja de las negociaciones del ALCA garantice que 
    las corporaciones multinacionales se apeguen a estrictos estándares 
    ambientales en sus operaciones, esto es, que ALCA estimule inversiones 
    responsables desde el punto de vista ambiental.
 
 El desarrollo sustentable 
    busca conciliar las necesidades y aspiraciones de la población con los 
    límites de los ecosistemas naturales. Es por ello que para que la gestión 
    ambiental en ese marco tenga éxito, resulta indispensable una amplia e 
    informada participación de la ciudadanía.
 
 Es necesario reconocer que el 
    proceso de ALCA no ha tenido hasta el momento una difusión suficiente en 
    cuanto a sus proyecciones, alcances y consecuencias, lo que se requiere un 
    esfuerzo mayor por informar a la ciudadanía de los países involucrados en 
    estas materias.
 
 Por otra parte, estimamos que la creación de mecanismos más 
    directos y espacios más formales de diálogo y participación de las 
    organizaciones representativas de la sociedad civil en este proceso, a 
    semejanza de otros procesos de negociación multilateral que se desarrollan, 
    por ejemplo, en el marco de Naciones Unidas, podría tener efectos muy 
    positivos, ya que mientras más transparente y abierto es un proceso, mayor 
    apoyo logrará concitar.
 |  
      
       |