| NOTA BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS:
        CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LIBERALIZACIÓN
    
     Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe *
    Nota
 
 (Continuación:) 
    
      
        | II. TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE
        SERVICIOS |  
        | Las empresas transnacionales son importantes promotoras del
        comercio de servicios, ya sea a través del incremento de las actividades de producción y
        servicios encomendados a contratistas o de la venta de productos elaborados en la empresa
        a las filiales extranjeras, a través del proceso de centralización. Además, el uso de
        contratistas por las empresas transnacionales ha hecho surgir la necesidad de proporcionar
        servicios de calidad comparable en todo el mundo y se ha fomentado la creación de redes
        de servicios globales que a la postre sirven de vías eficientes de comercialización de
        dichos servicios. c) Movilidad del capital La inversión en servicios y el comercio de éstos son temas que han dado origen a
        un debate sobre la naturaleza del acceso a los mercados extranjeros. Las modalidades
        utilizadas para la prestación de servicios en el exterior varían desde las filiales
        pertenecientes a las empresas transnacionales a las empresas mixtas y acuerdos que no
        entrañan la propiedad de los activos. No obstante, la condición que habitualmente define
        una inversión extranjera directa es el control que una compañía localizada en un país
        ejerce sobre activos en otro país. Sin embargo, el Grupo de Negociaciones sobre Servicios
        (GNS) de la Ronda Uruguay tuvo que ampliar los alcances de la definición para satisfacer
        los intereses de los países desarrollados. La alternativa fue considerar que los
        proveedores extranjeros presentes en un mercado durante un tiempo limitado y propósito
        definido eran "comerciantes" de servicios. Por lo tanto, la diferencia entre
        servicios y empresa establecida en forma permanente quedó expresada en el concepto de
        "presencia comercial". El alcance de la intervención gubernamental en el acceso a los mercados de inversión
        extranjera directa y transacciones afines comprende desde las limitaciones hasta la franca
        prohibición. Las medidas aplicables pueden clasificarse en tres grupos: "instrumentos
        relacionados con el acceso al mercado", "instrumentos relacionados con el trato
        nacional" y "otras medidas". Los "instrumentos relacionados con el acceso al mercado" se refieren a las
        normas que controlan el ingreso y el establecimiento de empresas extranjeras en un | Véase Geza Feketekuty, "Negotiating strategies for
        liberalizing trade and investment in services", Trade and Investment in Services:
        Canada/U.S. Perspectives, Robert M. Stern (comp.), Ontario, Ontario Economic Council,
        1985, p. 205.               Véanse las diferentes definiciones de inversión en  Centro de las Naciones Unidas sobre las Empresas Transnacionales, Key Concepts in
        International Investment Arrangements and Their Relevance to Negotiations on International
        Transactions in Services, UNCTC Current Studies, Serie A, No. 13, Nueva York, 1990.
        Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: E.90.II.A.3.   William J. Drake y Kalypso Nicolaïdis, "Ideas, interests and
        institutionalization..., op. cit., p. 72. |    
    
      
        | II. TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE
        SERVICIOS |  
        | país anfitrión. Las medidas pueden fluctuar desde la
        prohibición total a la apertura total. Los "instrumentos relacionados con el trato
        nacional" aluden al tratamiento recibido por las empresas extranjeras en relación
        con las empresas nacionales: pueden ser tratadas en forma igual, mejor o peor. Estos
        instrumentos comprenden una amplia variedad de aspectos como divisas, créditos, acceso a
        los mercados locales, insumos, exportaciones e importaciones, etc. Por lo tanto, pueden
        afectar las decisiones de inversión de las empresas transnacionales. El grupo
        correspondiente a las "otras medidas" abarca aquéllas que, si bien no afectan
        directamente el acceso al mercado o el tratamiento nacional en el país anfitrión, en la
        práctica podrían hacerlo. Estos instrumentos pueden incluir las normas sobre seguridad
        de los activos y el derecho de salida de las empresas extranjeras, comprendidas las
        medidas de protección y garantías, y la reglamentación aplicada a las expropiación,
        compensación y arreglo de controversias. Los instrumentos relacionados con el marco
        regulador general del país, que pueden influir directa o indirectamente en la inversión
        extranjera directa y en las actividades de las empresas transnacionales, incluyen:
        reglamentación de los monopolios, políticas de competencia, disposiciones prudenciales,
        derechos de propiedad intelectual y protección del consumidor. d)
        Movilidad de la mano de otra Otro aspecto de gran importancia para el desarrollo del comercio de servicios es la
        movilidad de la mano de obra. Las industrias de servicios muchas veces necesitan desplazar
        uno o más factores de producción para que el servicio pueda producirse y ser consumido,
        excepto cuando el que se desplaza es el consumidor. En algunos casos el desplazamiento de
        la mano de obra, es decir de los trabajadores, puede ser el elemento más importante de la
        prestación del servicio. Sin embargo, la movilidad de la mano de obra calificada y no
        calificada es un tema muy delicado para muchos gobiernos. La mano de obra, como modo de
        prestación de servicios suele ser objeto de restricciones aplicadas a las migraciones
        temporales o a exigencias de identificación previa de los empleos antes de la
        reubicación de la persona que presta los servicios. La liberalización de las medidas
        aplicadas al desplazamiento de la mano de obra suele excluir la migración permanente o la
        migración temporal con el fin de buscar empleo. Las medidas que afectan el acceso al
        mercado de los proveedores extranjeros de servicios se clasifican en tres clases: i)
        medidas relacionadas con los visados y permisos de trabajo; expedición de certificados, | UNCTAD y Banco Mundial, Liberalizing International
        Transactions ..., op.cit.                       Ibid. |    
    
      
        | II. TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE
        SERVICIOS |  
        | reglamentación sobre la expedición de certificados y
        limitaciones al "derecho de ejercicio de las profesiones"; ii) medidas
        relacionadas con el tratamiento nacional (como: restricciones en las condiciones de vida y
        los derechos civiles, restricciones de los derechos de los familiares a cargo,
        restricciones al envío de remesas al exterior por trabajadores extranjeros, tributación
        de los proveedores de servicios extranjeros), por último, existen iii) otras medidas, que
        suelen referirse a la repatriación y a las barreras culturales. e)
        Tecnología La tecnología es una de los aspectos más prominentes en relación con el comercio
        de servicios. La creciente internacionalización de las actividades económicas
        conjuntamente con la aparición de nuevos estilos de producción y de organización y el
        nuevo rol de las tecnologías de la información hacen necesario encontrar una manera
        nueva de enfocar el rol de los servicios. Esto es así porque los servicios son usuarios
        importantes de la tecnología y, por otra parte, como consecuencia del proceso de
        internacionalización y del creciente uso intensivo de la tecnología por los servicios,
        éstos constituyen agentes potenciales de transferencia de la tecnología y fuentes de
        innovación. La prestación de servicios a un país receptor (o la producción de
        servicios dentro de los límites de un país consumidor) puede entrañar el uso de nuevas
        tecnologías. Esta circunstancia puede plantear interrogantes sobre los efectos que
        tendrá sobre los proveedores locales de servicios y equipo y la acumulación local de
        capacidades técnicas. Quizá uno de los aspectos fundamentales de esta cuestión sea la
        selección de tecnologías y el desarrollo de capacidades técnicas para aprovechar esta
        opción. Pueden identificarse cuatro áreas decisorias importantes en este sentido: i) la
        adquisición de servicios y de servicios vinculados a la tecnología; ii) la importación,
        por la vía de la presencia física de medios externos de suministro de servicios
        (empresas mixtas, franquicias o la inversión extranjera directa; iii) adquisición de
        servicios de información (prestados a través de los nuevos medios telemáticos y
        audiovisuales); iv) adquisiciones para la organización de servicios locales de equipos y
        programas basados en la tecnología de la información. Otra manera de clasificar las transacciones de servicios tecnológicos consiste en
        dividirlos en tres grupos: i) transferencia de tecnología perteneciente y no |                 Estos aspectos se describen extensamente en UNCTAD, Los cambios tecnológicos...,
        op. cit. |    
    
      
        | II. TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE
        SERVICIOS |  
        | perteneciente a quien la transfiere (acuerdos de asistencia
        técnica y de otorgamiento de licencias); ii) prestación de servicios técnicos
        específicos (estudios de viabilidad, mantención y capacitación); iii) suministro de
        información sobre las características económicas y técnicas de cierta tecnología
        (esté o no incluida en un equipo) así como las tecnologías alternativas disponibles en
        el mercado (catálogos, contactos personales o sistemas de computación). La creciente
        competencia internacional de servicios comercializables puede contribuir a que se extienda
        la concentración en el ámbito internacional y eso podría repercutir en la solidez de
        las políticas nacionales. f) Derechos de propiedad intelectual Hay una interacción directa entre los derechos de propiedad intelectual, la
        tecnología y la transferencia de tecnología en el sentido de que el robustecimiento de
        su protección puede tener efectos beneficiosos sobre la intensidad y la velocidad de la
        transferencia de tecnología, especialmente hacia los países en desarrollo. Sin embargo,
        en una investigación realizada por Edwin Mansfield se ha determinado que no todos los
        sectores son igualmente sensibles a la eficacia de los derechos de propiedad intelectual
        al momento de decidir el destino de una inversión. Algunas industrias, para proteger sus
        tecnologías, preferirán establecer subsidiarias de su propiedad en lugar de empresas
        mixtas u otros tipos de asociación con empresas locales. En otros casos, las inversiones
        se orientarán hacia la comercialización y la distribución, y no se incluirá la I+D. |         UNCTAD, Transfer and Development of Technology in a Changing World Environment: The
        Challenges of the 1990s (TD/B/C.6/153), Ginebra, 25 de enero de 1991, p. 12.   Véase Edwin Mansfield, Intelllectual Property Protection, Foreign Direct Investment
        and Technology Transfer, IFC Discussion Paper, No. 19, Washington, D.C., febrero de
        1994.     Véase un examen cabal de estos aspectos en A. Yusuf, "Developing countries and
        trade-related aspects of intellectual property rigths", Uruguay Round Papers on
        Selected Issues (UNCTAD/ITP/10), Nueva York, 1989. |  
 
    
      
        | III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
        LIBERALIZACIÓN |  
        | 1. NO DISCRIMINACIÓN El término no discriminación
        alude a dos conceptos diferentes, uno de ellos se refiere al tratamiento de la nación
        más favorecida, definido por Grey (pág.17) como una política u objetivo o disposición
        de un tratado que establece que no habrá diferencia en el tratamiento otorgado por un
        país a las empresas, los nacionales, bienes, etc. de otro país con respecto al
        tratamiento otorgado por ese país a las empresas, nacionales, bienes, etc. de un tercer
        país; el otro se refiere al tratamiento nacional que es el "tratamiento
        otorgado por un país a las empresas, nacionales, bienes, etc., de otro país en
        comparación con el tratamiento otorgado a las empresas, nacionales, bienes, etc., del
        país mismo. La cláusula de nación más favorecida adopta dos formas en los tratados.
        Una es la forma "condicional" que ha solido servir para encubrir la
        discriminación y que ha estado muy vinculada históricamente con el interés por asegurar
        la "reciprocidad". La otra es la forma "incondicional". a) La cláusula de la nación más favorecida (NMF) El principio de la NMF adoptado en numerosos acuerdos internacionales respecto de
        varios campos, como las importaciones y exportaciones de bienes, aranceles aduaneros,
        transporte marítimo, inversiones, establecimiento de la aplicación de jurisdicción
        extranjera a las personas, derechos de propiedad intelectual, administración de justicia,
        acceso a las cortes y tribunales administrativos, privilegios diplomáticos y consulares,
        es: "... el tratamiento concedido por el Estado otorgante al Estado beneficiario, o a
        la persona o cosas que guardan una relación determinada con ese Estado, no será menos
        favorable que el tratamiento concedido por el estado otorgante a un tercer Estado o a
        personas o cosas que guardan la misma relación con este tercer Estado." En lo que se refiere estrictamente al ámbito del comercio, la no discriminación se
        expresa en el GATT en el principio de la NMF en su forma incondicional (artículo I del
        GATT). Con arreglo a este principio no sólo se requiere que el tratamiento recibido por
        uno de los socios comerciales participante en el acuerdo no sea menos favorable que el
        otorgado a cualquier otro miembro, sino también que cualquier ventaja que deje de
        otorgarse a un miembro deje de otorgarse a todos los demás. Mientras el acceso de los
        extranjeros esté prohibido, no se plantea la cuestión de la NMF. Si se permite el
        ingreso, la aplicación de la NMF significaría igual oportunidad de acceso para los
        nacionales de todos los demás países miembros. | El conjunto muy amplio y útil de publicaciones sobre el
        tratamiento de los diferentes conceptos en relación con el comercio de servicios incluye:
        Rodney de C. Grey, Concepts of Trade Diplomacy and Trade in Services, Thames Essay,
        No. 56, Trade Policy Research Centre, Londres, Gower, 1989; Centro de las Naciones Unidas
        sobre las Empresas Transnacionales, Key Concepts in International ..., op. cit..
        Un examen más conciso del tema figura en Richard H. Snape, "Principles in trade in
        services", The Uruguay Round: Services in the World Economy, Patrick A.
        Messerlin y Karl P. Sauvant, Banco Mundial y Centro de las Naciones Unidas sobre las
        Empresas Transnacionales, 1990.       Las publicaciones que analizan la historia de la cláusula de la NMF incluyen, entre
        otras: R. de C. Grey, Concepts of Trade Diplomacy..., op. cit.; H. Davis, America's
        Trade Equality Policy, 1942; G. Schwarzenberger, "The most-favored nation
        standard in British State practice", The British Yearbook of International Law,
        vol. 22, Geoffrey Cumberlage, Londres, Oxford University Press, l945; International Law
        as Applied by International Courts and Tribunals, 3a edición, vol. 1, Londres,
        Stevens & Sons Ltd., 1957; E. Sauvignon, La clause de la nation la plus favorisée,
        Grenoble, Presses universitaires de Grenoble, 1972; J.H. Jackson, World Trade and the
        Law of GATT: A Legal Analysis of the General Agreement on Tariffs and Trade, Virginia,
        Bobbs-Merrill, 1969; Yi Wang, "Most-favored-nation treatment under the General
        Agreement on Trade in Services and its implication in financial services", Journal
        of World Trade, No. 1, febrero de 1996, pp. 90 a 124. Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, Yearbook of the
        International Law Commission, 1978, vol. II, Parte II, Nueva York, 1978, p. 21. El Artículo XXIV prevé una excepción de la aplicación de la NMF contenida en el
        Artículo I en el caso de la formación de uniones aduaneras o zonas de libre comercio, o
        la adopción de tratados provisorios tendientes a esos fines.  El Artículo XXV dice que las partes contratantes podrán exonenar (por una mayoría de
        dos tercios) a una parte contratante de alguna de las obligaciones impuestas en el
        Acuerdo, incluso las relativas a la NMF establecidas en el Artículo I.  |    
    
      
        | III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
        LIBERALIZACIÓN |  
        | Las excepciones a este principio del GATT se refieren a las
        uniones aduaneras y zonas de libre comercio y preferencias para los países en desarrollo. Si
        bien la cláusula de la NMF es un principio básico del GATT, ha constituido asimismo uno
        de los principios fundamentales de varios acuerdos bilaterales o multilaterales (por
        ejemplo, el Acuerdo para el establecimiento de relaciones económicas más estrechas entre
        Australia y Nueva Zelandia (ANZCERTA) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
        (TLCAN). El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) lo incorpora por primera
        vez en un acuerdo marco comercial multilateral que se refiere a los servicios. El
        Artículo II del AGCS estipula: "Con respecto a toda medida abarcada por el presente
        Acuerdo, cada miembro otorgará inmediata e incondicionalmente a los servicios y a los
        proveedores de servicios de cualquier otro Miembro un trato no menos favorable que el que
        conceda a los servicios similares y a los proveedores de servicios de cualquier otro
        país". La aplicación incondicional de la NMF es relativamente fácil y visible para aquellos
        servicios respecto de los cuales no es necesaria la proximidad física de proveedores y
        receptores y las barreras al comercio se asemejan a los aranceles o a otras medidas que
        pueden convertirse en gravámenes de tipo arancelario. Los mismos gravámenes de tipo
        arancelario se aplicarían a todas las partes del acuerdo, y la reducción de los
        gravámenes impuestos a las importaciones de cualquier fuente sería concedida a todas las
        demás partes, otorguen o no a cambio concesión alguna. Por otra parte, en los casos en
        que se restringe el ingreso a una industria por acuerdos de licencia, por ejemplo, la NMF
        entraña igualdad de oportunidades a todos los proveedores extranjeros al momento de
        expedir las licencias. Cuando es necesaria la presencia local - es decir cuando el
        proveedor necesita tener mano de obra o capital (financiero o físico) en el país
        anfitrión - y se necesitan visados, permisos de trabajo y cumplimiento de disposiciones
        relativas a la inversión extranjera, la NMF entraña que debe darse tratamiento igual a
        la mano de obra y al capital de todas las partes en el acuerdo en lo que se refiere al
        ingreso, y, en el caso de la mano de obra, en relación con la preparación profesional y
        afín. Lo anterior no significa que deban tratarse en forma igual los diversos tipos de
        mano de obra, sino solo que la nacionalidad no debe constituir un criterio de
        diferenciación. Tampoco significa que si se exige un título profesional para ejercer en
        el país anfitrión deben  |   Bernard Hoekman, Trade Laws and Institutions: Good Practices and the World Trade
        Organization, Supplementary Paper, Conference on the Uruguay Round and the Developing
        Economies, Banco Mundial, Washington, D.C., 26 y 27 de enero de 1995. El análisis detenido del principio de la NMF con arreglo al AGCS figura en Yi Wang,
        "Most-favored-nation treatment..., op. cit., pp. 91 a 124. Un examen más
        general de las reglas básicas del AGCS figura en Harry G. Broadman, "GATS: The
        Uruguay Round Accord on International Trade and Investment in Services", The World
        Economy, vol. 17, No. 3, mayo de 1994, pp. 281 a 291. Véanse los significados y alcances de las expresiones "inmediatamente",
        "incondicionalmente", "tratamiento", "no menos favorable
        que", "cualquier otro país", "servicios y proveedores de servicios
        similares" en Wang, "Most-favored-nation treatment...", op. cit.,
        pp.96 a 99.                   Richard H. Snape, "Principles in trade..., op. cit. |    
    
      
        | III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
        LIBERALIZACIÓN |  
        | considerarse en igual forma los títulos profesionales
        obtenidos en todos los países; el criterio se refiere a la calidad de la formación
        profesional, no al país en que se obtiene. b) Tratamiento nacional La regla de tratamiento nacional es un principio complementario de no
        discriminación, pero debe distinguirse de la NMF en el sentido de que no se refiere al
        tratamiento de los productos (o proveedores) extranjeros entre sí sino respecto de los
        proveedores o productos nacionales. Este principio se expresa directa o indirectamente en
        varios acuerdos de industrias de servicios (por ejemplo la Organización de Aviación
        Civil Internacional), en muchos tratados de amistad, comercio y navegación, en el
        Artículo III del GATT (respecto de los bienes) y en el caso de la OCDE, en la decisión
        sobre tratamiento nacional (aplicable a las empresas incluidas la industrias de
        servicios). El Artículo III del GATT dispone que los bienes extranjeros, después de haber
        cumplido las formalidades aduaneras y pagados los derechos que les sean aplicables, no
        sean tratados en forma menos favorable, desde el punto de vista de las medidas tributarias
        y equivalentes, que las empresas nacionales. De hecho el GATT autoriza o legítima ciertas
        formas de discriminación de los productos extranjeros, ya sea mediante un arancel de
        importación, si bien en algunos casos se aplican restricciones cuantitativas de las
        importaciones. El tratamiento nacional definido así implica que una vez que se haya
        impuesto la forma de discriminación aplicable a un producto, no habrá nuevas
        discriminaciones con arreglo a las fuentes nacionales (Snape, 1990, p.9). Grey (1989, p.39) define el principio de la siguiente manera, en relación con el
        comercio de servicios: "la regla establece que, aparte las exenciones especificadas o en relación con
        medidas o formas de reglamentación particulares, se deberá tratar el producto importado,
        la empresa "establecida" controlada externamente y el empresario o ciudadano
        extranjero que desarrolla una actividad comercial dentro del territorio sometido a
        jurisdicción nacional, en la misma forma que el producto nacional, la empresa controlada
        nacionalmente y los ciudadanos del país".  Por consiguiente, en un acuerdo general sobre servicios se podría incluir una
        disposición que estableciese los medios específicos de discriminación de los servicios |   El examen detallado de los principios sobre el tratamiento nacional incluye: en
        relación con el punto de vista estadounidense, John H. Jackson, World Trade and the
        Law..., op. cit., capítulo 12, pp. 273 a 303; y Legal Problems of
        International Economic Relations: Cases, Materials and Texts, American Casebook
        Series, St. Paul, Minnesota, West Publishing, capítulo 10, pp. 573 a 614. En relación
        con la Decisión de la OCDE del 21 de junio de 1976 y exámenes posteriores, véase, OCDE,
        National Treatment for Foreign-controlled Enterprises Established in OECD Countries,
        París, Secretaría de la OCDE, 1978; International Investment and Multinational
        Enterprises: The 1984 Review of the 1976 Declarations and Decisions, París,
        Secretaría de la OCDE, 1984; Centro de las Naciones Unidas sobre las Empresas
        Transnacionales, Key Concepts in International..., op. cit., capítulo I.                       Bernard Hoekman, "Tentative First Steps: An Assessment of the Uruguay Round
        Agreement on Services", Policy Research Working Paper, No. 1455, Washington, D.C.,
        Banco Mundial, mayo de 1995. |    
    
      
        | III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
        LIBERALIZACIÓN |  
        | producidos en el exterior. En acuerdos específicos por
        sectores podrían identificar la forma o formas particulares de discriminación autorizada
        aplicable a los servicios de ese sector, y las partes en el acuerdo podrían convenir los
        niveles específicos de las formas de discriminación. El tratamiento nacional
        entrañaría entonces que en cuanto a los demás aspectos, los productores nacionales y
        extranjeros recibirían el mismo tratamiento. Por ejemplo, si bien en la convención de
        Chicago que creó la OACI se prevé aplicar el tratamiento nacional en lo que se refiere
        al uso de las instalaciones para la aviación y a los cargos por la utilización de
        aeropuertos y otras instalaciones, no se establece que el tratamiento nacional se aplique
        en los casos en que se comparten las rutas. No obstante, cabe recordar que ese tratamiento
        puede o no ser idéntico al que se aplica a las empresas nacionales, debido a que se
        reconoce que bien puede el tratamiento idéntico empeorar las condiciones de competencia
        para las empresas localizadas en el exterior (por ejemplo la exigencia que las empresas de
        seguros mantengan las reservas localmente). El concepto de tratamiento "no menos
        favorable", en materia de reglamentación, de los servicios transfronterizos que el
        dado a de los servicios nacionales, tiene un significado muy claro, porque aquellos
        instrumentos que afectan el tratamiento nacional se basan en los precios (por ejemplo
        tarifas, tributos y subvenciones) y tienen por objeto darle al productor o proveedor
        nacional ventajas en cuanto a precios en relación con el productor o proveedor
        extranjero. Pero esta definición presenta muchos problemas cuando los servicios se
        "comercializan" a través de proveedores establecidos en el país
        "importador". Por ejemplo, pueden quedar excluidas las situaciones en que el
        proveedor nacional del país importador es un monopolio. Otro problema se plantea cuando
        un socio comercial impone normas más estrictas a las empresas nacionales que otro socio. La Comunidad Europea tuvo este problema en el contexto específico del sector bancario
        en un debate con los Estados Unidos y Japón. En efecto, con arreglo al artículo 58 del
        Tratado de Roma, las filiales de los bancos no pertenecientes a la Comunidad Europea
        tienen todos los derechos otorgados por la legislación de la Comunidad. Teniendo en
        cuenta esos casos la Comunidad Europea amplió la definición de tratamiento nacional (la
        cláusula relativa al tratamiento "no menos favorable") al agregar una
        disposición que tiene en cuenta el modo de suministro de servicios en los mercados
        extranjeros.  | Snape, "Principles in trade in..., op. cit., p.
        9.     Grey, Concepts of Trade Diplomacy..., op. cit., p. 51.     Hoekman, "Tentative First Steps...", op. cit., p. 8.       UNCTAD y Banco Mundial, Liberalizing International Transactions..., op. cit.   UNCTAD y Banco Mundial, Liberalizing International Transactions..., op. cit.,
        capítulo VI.           Patrick A. Messerlin, "The European Community", The Uruguay Round:
        Services..., op. cit.. |    
    
      
        | III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
        LIBERALIZACIÓN |  
        | La Comunidad Europea elaboró el concepto de "acceso
        efectivo al mercado" que se define como la situación en que los proveedores de
        servicios de ambos países tienen "oportunidades competitivas comparables" en
        ambos mercados. Se conocen las medidas que condicionan el tratamiento nacional a la inversión
        extranjera directa. Las medidas que tienen especial relevancia para los servicios
        incluyen: i) límites al alcance de las actividades comerciales, en función del tipo de
        actividades, la ubicación geográfica, o la expansión de las actividades comerciales, y
        acceso al financiamiento local; ii) exigencias de ejecución, que pueden asumir la forma
        de requisitos en materia de contenido local, exportaciones, transferencia de tecnología,
        ventas nacionales, de balance de pagos, de empleo, de personal y de capacitación, etc.;
        iii) incentivos a la inversiones (por ejemplo, moratorias fiscales, depreciación
        acelerada, etc.) que suelen estar vinculadas a las exigencias de ejecución a fin de
        orientar las inversiones hacia ciertos sectores; iv) normas relativas a las transferencias
        financieras externas (por ejemplo, controles cambiarios sobre las transacciones en cuenta
        corriente, controles y restricciones a las transferencias relacionadas con la inversión
        extranjera directa, movimientos de capital que no correspondan a inversión extranjera
        directa etc.); y v) medidas tributarias (impuestos generales directos e indirectos,
        tratamiento de la inversión extranjera directa, medidas para eliminar o reducir la doble
        tributación, etc.). Las limitaciones sobre el tratamiento nacional relativas a los desplazamientos de la
        mano de obra pueden incluir: i) restricciones sobre las condiciones de vida y los
        derechos civiles; ii) restricciones sobre los derechos de los familiares a cargo; iii)
        restricciones sobre las remesas al exterior efectuadas por trabajadores extranjeros; iv)
        tributación de los proveedores extranjeros; v) discriminación de los trabajadores
        extranjeros en el lugar de trabajo; y vii) restricciones sobre los subsidios y las
        adquisiciones del gobierno local. En el caso del desplazamiento de consumidores o compradores hacia el país productor,
        los principales instrumentos que condicionan el tratamiento nacional son: i) límite sobre
        las divisas disponibles para el viajero (país de origen); ii) impuestos sobre los viajes
        (país de origen); iii) disposiciones relativas a los seguros médicos transfronterizos
        (país de origen); iv) normas relativas al reconocimiento de la calidad de la educación y
        de los diplomas obtenidos en el exterior (país de origen y país de destino);  |       En relación con los instrumentos relativos al tratamiento nacional, véase UNCTAD y
        Banco Mundial, Liberalizing International Transactions..., op. cit.,
        capítulo IV. Véanse otros análisis del efecto de las medidas en materia de inversión relacionadas
        con el comercio en: Centro de las Naciones Unidas sobre las Empresas Transnacionales, The
        Impact of Trade Related Investment Measures on Trade and Development: Theory, Evidence and
        Policy Implications (ST/CTC.120), Nueva York, Naciones Unidas, 1991. Publicación de
        las Naciones Unidas, N? de venta: 91.II.A.19.           Un examen conciso de las limitaciones del tratamiento nacional que afectan el
        desplazamiento de la mano de obra figuran en UNCTAD y Banco Mundial, Liberalizing
        International Transations..., op.cit., capítulo V. Véanse otros estudios en
        Thierry Noyelle y otros, Trade in labor Services and Temporary Movement of Personnel,
        Working Paper No.91-08, Eisenhower Center for the Conservation of Human Resources, Nueva
        York, Columbia University, 1992.   Véanse las medidas que podrían restringir el tratamiento nacional en UNCTAD y Banco
        Mundial, Liberalizing International Transactions..., op.cit., capítulo VII. |    
    
      
        | III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
        LIBERALIZACIÓN |  
        | v) restricciones sobre la propiedad de la tierra (país de
        destino); vi) restricciones sobre la libertad de movimientos (país de destino); vi)
        discriminación de precios (país de destino); vii) medidas relativas al empleo remunerado
        (país de destino). c) Liberalización y transparencia La "liberalización progresiva" es otro principio, similar a los del
        GATT, sobre el comercio de bienes, relevante para los servicios contenidos en la
        declaración de Punta del Este y que es común en los instrumentos de la OCDE relativos a
        los servicios. La connotación de la palabra "progresiva" es que las estructuras
        y capacidades de los servicios varían ampliamente entre países y que habría diferencias
        entre los países en cuanto a su capacidad para liberalizar sus mercados de servicios. Con
        esto se reconoce que un acuerdo internacional de servicios debería respetar los objetivos
        de política contenidos en las leyes y reglamentos nacionales aplicables a los servicios.
        Sobre la base de este principio, todos los miembros deben comprometerse decididamente
        alcanzar el objetivo de liberalización y someterse a procedimientos de examen regular que
        estimulen el avance sostenido hacia esa meta. Para lograrlo, es necesario que la
        liberalización, una vez lograda, sea irreversible (Statu quo), y que las
        restricciones restantes se examinen con la intención de llegar a su eliminación gradual
        (desmantelamiento). Por consiguiente todos los miembros deben suscribir reglas del
        juego comunes y someterse a vigilancia internacional sobre la forma en que cumplen sus
        obligaciones. Para dar cumplimiento a estos propósitos es necesario que en las negociaciones se
        establezcan reglas y procedimientos para formular disciplinas. Asimismo, es necesario que
        se establezcan excepciones que tengan en cuenta los objetivos de la política nacional y
        disposiciones para continuar las negociaciones. Por lo tanto, se entiende que la
        expresión alude a la facilitación y promoción del comercio transfronterizo y al
        estímulo de la competencia internacional, especialmente a través del creciente acceso a
        los mercados, pero teniendo debidamente en cuenta los objetivos de la política nacional.
        (Pipe, 1990, p.111). También se requieren procedimientos para retirar las concesiones y
        elevar las barreras, si bien estas medidas se consideran desviaciones temporales de la
        norma. Se sabe que es más simple reducir las barreras arancelarias que las no arancelarias,
        porque aquéllas son más fáciles de identificar y los efectos de la reducción son
        relativamente predecibles. No obstante, como afirma  |       Para la definición y los alcances de los conceptos progresivo, liberalización y
        transparencia en relación con los distintos sectores en los siguientes estudios
        sectoriales individuales, véanse: Patrick A. Messerlin y Karl P. Sauvant, The Uruguay
        Round: Services..., op. cit.; UNCTAD, Comercio de servicios: problemas
        sectoriales (UNCTAD/ITP/26), Nueva York, 1991; Rainer Geiger, "Lessons from the
        experience of the OECD", The Uruguay Round: Services... , op. cit.;
        UNCTAD, Comercio de servicios: problemas..., op. cit.  (Mario Marconini, "The Uruguay Round negotiations on services: An overview", The
        Uruguay Round: Services..., op. cit, p.20.           G. Russel Pipe, "Telecommunications", The Uruguay Round: Services...,op.cit.,
        pp. 105 a 113.         R. Snape, "Principles in trade in services", The Uruguay Round: Services...,
        op. cit. |    
    
      
        | III. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
        LIBERALIZACIÓN |  
        | Snape (1990, p.10) el hecho de que las barreras no
        arancelarias sean la norma para los servicios, crea dificultades para la liberalización,
        puesto que es difícil llegar a un acuerdo para intercambiar concesiones sobre una amplia
        gama de productos cuando las barreras son desiguales y los niveles suelen no ser
        cuantificables. El Statu quo aplicado a los servicios suele incorporar importantes
        reservas y restricciones, como la categoría de personas que pueden proporcionar
        servicios, requisitos relativos a su nacionalidad y residencia, participación accionaria
        limitada, exclusiones en materia de adquisición, etc. La medida en que los compromisos
        realmente contribuyan al desmantelamiento de las restricciones solo puede determinarse a
        través de un análisis de los cambios legislativos introducidos por los miembros para
        poner en práctica sus concesiones. La expresión transparencia significa que "la
        elaboración de las leyes, incluida la reglamentación, las normas y la totalidad de la
        legislación subordinada, y asimismo los arreglos especiales detallados para beneficiar a
        una empresa o a una categoría de empresas, deben ser un proceso público". Se
        considera que, respecto de la industria de servicios en su conjunto, la transparencia es
        un tema sobre el cual deberían poder llegar a un acuerdo al menos todos los países con
        un régimen de economía de mercado, y existe la necesidad de que las leyes y reglamentos
        sean notificados a los socios comerciales y administrados mediante procedimientos
        conocidos por el público, que las normas sean publicadas y que, por lo tanto, pueda
        reducirse el alcance de la discriminación aplicada a los operadores extranjeros que
        desarrollan actividades legítimas. El artículo X del GATT, por ejemplo, establece las
        exigencias relativas a la "Publicación y aplicación de los reglamentos
        comerciales". Asimismo, muchas secciones importantes de los diversos códigos de la
        Ronda de Tokio sobre adquisiciones, normas técnicas, subvenciones, medidas compensatorias
        y acciones antidumping están relacionadas con la "transparencia". El artículo
        III del AGCS relativo a la transparencia señala que cada miembro debe establecer los
        puntos de consulta (enquiry points) encargados de facilitar información específica sobre
        las leyes, reglamentos, y prácticas administrativas relativas a los servicios
        comprendidos en el Acuerdo. |                 Véase el análisis histórico detenido del concepto de transparencia en Grey, Concepts
        of Trade Diplomacy..., op. cit., pp. 130 a 133.     Grey, Concepts of Trade Diplomacy..., op. cit., pp. 120 a 121. |  
       Continua con Prinicipios Básicos de Liberalización |