Inventario de Prácticas sobre Normas, Reglamentaciones Técnicas 
 
y Evaluación de la Conformidad en el Hemisferio Occidental
 
 
Introducción
 
 
El Grupo de Trabajo del Area de Libre Comercio de las Américas sobre Normas y Barreras Técnicas
al Comercio creado en la reunión de Ministros de Comercio de las Américas celebrada en julio 
de 1995 recibió el mandato de cumplir un programa de trabajo que incluye cuatro elementos:
 
- 	recomendar formas específicas de incrementar la transparencia, especialmente en el 
desarrollo de normas;
 
 
   
- recopilar información sobre los organismos existentes que tienen a su cargo la evaluación 
de la conformidad con las reglamentaciones técnicas del hemisferio, y las organizaciones que 
acreditan a tales organismos;
 
 
 
- recomendar métodos para promover la comprensión del Acuerdo sobre Normas y Barreras 
Técnicas al Comercio de la OMC, incluyendo la asistencia técnica; y
 
 
 
- efectuar recomendaciones sobre verificación y certificación de productos, con el  propósito
 de establecer acuerdos de reconocimiento.
  
 
Los Ministros de Comercio de la Comisión también reconocen que si bien los propios países 
tendrían la principal responsabilidad de llevar a cabo el mandato de Denver, se alentó a los 
grupos de trabajo a utilizar los recursos de la Comisión Tripartita de asistencia técnica 
(la Comisión está integrada por la Organización de los Estados Americanos, el Banco 
Interamericano de Desarrollo y la Comisión de las Naciones Unidas para América Latina y el 
Caribe).  La Comisión Tripartita decidió que la principal responsabilidad de la OEA sería 
proveer asistencia al Grupo de Trabajo sobre Normas y Barreras Técnicas al Comercio.
 
 
El Grupo de Trabajo del ALCA sobre Normas y Barreras Técnicas al Comercio se reunió por 
primera vez del 31 de agosto al 1 de septiembre de 1995, en Ottawa.  Canadá fue designado 
Presidente del Grupo de Trabajo.  Éste se reunió posteriormente en diciembre de 1995, febrero 
de 1996, junio de 1996 y diciembre de 1996.
 
 
En cumplimiento de lo señalado en a) y b) del programa de trabajo, el Grupo solicitó la 
elaboración de un inventario de las prácticas nacionales en la esfera de las normas, las 
reglamentaciones técnicas y los procedimientos de evaluación de la conformidad en los países 
de las Américas.  Se distribuýó un esbozo del inventario y se recibieron las respuestas de 30 
de los 34 países que integran el proceso del ALCA.  La Unidad de Comercio de la Organización 
de los Estados Americanos preparó luego el inventario.
 
 
El propósito de este inventario es fomentar la transparencia en torno a las prácticas 
nacionales vigentes en los países participantes en el ALCA en estas esferas y asistir de esa 
manera al proceso de liberalización del comercio e integración económica en el Hemisferio 
Occidental.
 
 
El inventario está destinado a facilitar a los funcionarios gubernamentales, a los 
expertos en normas y los representantes de los distintos sectores de la economía, así como a 
los órganos normativos multilaterales y regionales, la comprensión del funcionamiento de las 
entidades nacionales responsables de la elaboración y aplicación de normas, reglamentaciones 
técnicas y procedimientos de evaluación de la conformidad en los países participantes del 
Grupo de Trabajo del ALCA.  El mismo contiene también información sobre las prácticas 
nacionales vinculadas a la medición y metrología, la inspección y prueba, la certificación y 
acreditación de productos y los sistemas de control de calidad.  Al final del inventario se 
incluye una lista de los puntos de contacto de los países para recabar información sobre 
normas nacionales y reglamentaciones técnicas.
 
 
La información que contiene el inventario permite efectuar las siguientes observaciones 
resumidas con respecto a la elaboración y aplicación de normas en el Hemisferio Occidental:
 
- De los 34 países participantes en el proceso del ALCA, 22 cuentan con uno o más órganos 
normativos nacionales.  De ellos, 10 cuentan con entidades estatales, en tanto en 9 casos se 
trata de entidades privadas y en 3, de órganos de carácter mixto.  En algunos casos, 
(Brasil, Canadá, México y Estados Unidos) existe un órgano coordinador de la elaboración 
de normas preparadas por numerosas entidades estatales y privadas.
 
 
   
- El número de normas nacionales elaboradas por órganos normativos de los países del 
Hemisferio Occidental varía considerablemente:  de algunos cientos, en algunos países del 
Caribe y América Latina, a unas 95.000 en el caso de Estados Unidos.  El cumplimiento de 
estas normas nacionales es voluntario.
 
 
 
- Las reglamentaciones técnicas están a cargo de distintos ministerios, departamentos o 
secretarías gubernamentales y organismos bajo su égida en cada país participante del ALCA, 
según el sector de productos de que se trate:  tecnología de informática y equipo de 
comunicaciones; sustancias químicas; reglamentaciones edilicias y constructivas; medicamentos 
y productos farmacéuticos; reglamentaciones ambientales; equipo médico; equipo de transporte; 
alimentos elaborados y no elaborados; protección del consumidor y reglamentaciones sanitarias 
y de seguridad.  Estas reglamentaciones técnicas tiene carácter obligatorio.
 
 
 
- Veintidós órganos normativos nacionales de la región integran la Organización 
Internacional de Normalización (ISO).  De los participantes del ALCA, 19 son miembros de 
COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas), órgano normativo regional del Hemisferio 
Occidental.
 
 
 
- A nivel multilateral, casi todos los participantes del ALCA son miembros de la 
Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la Comisión de Barreras Técnicas al Comercio, 
que supervisa el Acuerdo respectivo de la OMC.  A nivel regional, la mayoría de los 
participantes del ALCA son miembros de uno o más acuerdo de comercio e integración, muchos 
de los cuales incluyen disposiciones o han auspiciado actividades de coordinación de políticas 
comunes sobre elaboración de normas y procedimientos de evaluación de la conformidad entre 
sus miembros.
 
 
 
- Veintitrés países especificaron que, al elaborar las normas nacionales, utilizan como 
referencia las normas internacionales o tratan de incorporar directamente las normas 
internacionales al contexto nacional.  Varios países hicieron referencia a la guía 59 de 
ISO/IEC, "Código de prácticas para la preparación, aprobación y aplicación de normas", como 
base para la elaboración de las normas a nivel nacional.
 
 
 
- Dentro del Hemisferio Occidental, 17 países cuentan con laboratorios de metrología 
para llevar a cabo actividades de medición y calibración.  De ellos, 7 cuentan con centros 
o servicios de metrología separados.  El Sistema Interamericano de Metrología (SIM) realiza 
la coordinación de la cooperación hemisférica entre 25 países.
 
 
 
- Muchos países son miembros de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), 
la Convención du Metre y la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, y 15 países declararon 
que utilizan estas normas internacionales como base formal para la medición y otras 
actividades de metrología práctica.
 
 
 
- A los efectos de la prueba de productos para establecer la evaluación de la conformidad, 
la mayoría de los países cuentan con laboratorios para la prueba de productos y muchos han 
establecido redes de órganos que se ocupan de la inspección y prueba de productos.  No 
obstante, sólo 9 cuentan actualmente con la capacidad y con un sistema para acreditar a los 
laboratorios y a los organismos inspectivos.  Otros tres países declararon que el gobierno 
estaba en vías de preparar la legislación pertinente para crear en el futuro este tipo de 
servicios.  De los países con programas de acreditación, 9 declararon que esa actividad se 
realizaba de conformidad con las directrices internacionales de ISO/IEC sobre acreditación, 
certificación e inspección.
 
 
 
- Actualmente sólo se han suscrito cuatro acuerdos de reconocimiento mutuo entre países 
del continente, a saber, los concertados entre el Consejo Normativo de Canadá (SCC) y el 
Programa de acreditación voluntaria (NVLAP) del Instituto Nacional estadounidense de normas 
y tecnologías (NIST) para pruebas de laboratorio; entre el SCC y la Asociación Americana de 
Acreditación de Laboratorios, (A2LA), de Estados Unidos, para la acreditación de laboratorios, 
y entre Canadá y Venezuela y Brasil y Uruguay, para la prueba de productos.  Se han suscrito 
algunos memorandos de entendimiento sobre intercambio técnico y cooperación.
 
 
 
- Con respecto a la certificación, 17 países han establecido sistemas para la certificación 
de la prueba y el control de calidad de productos.  La mayoría de estos programas abarcan la 
certificación de productos y la certificación del registro de sistemas de calidad.  No 
obstante, ambos habitualmente son administrados por separado y con frecuencia están a cargo 
de órganos privados.
 
 
 
- Actualmente no existen afiliaciones ni acuerdos formales entre los órganos nacionales del 
Hemisferio Occidental que acrediten a las organizaciones de registro.
 
 
 
- Dieciséis países utilizan las directrices internacionales preparadas por ISO/IEC como base 
para la certificación de productos y procesos y para establecer sistemas de calidad, así 
como para fijar los procedimientos que se utilizan para acreditar a las entidades 
certificadoras, según corresponda.
 
 
 
- Catorce países participantes del proceso del ALCA han establecido las entidades de 
difusión de información sobre normas, reglamentaciones técnicas y procedimientos de 
evaluación de la conformidad según  lo requiere el Acuerdo de la OMC sobre barreras técnicas 
al comercio.  En el Anexo 1 se incluye una lista de las direcciones y los números de 
teléfono y fax para ponerse en contacto con estas entidades. 
 
 
 
  |