Confidencialidad Anulada
FTAA.ngsv/inf/24
12 de agosto de 2003
Original: Español
ALCA – GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS
PEQUEÑAS
COMUNIDAD ANDINA
PROPUESTA DE PROYECTO EN EL MARCO
DEL PROGRAMA DE COOPERACION HEMISFERICA
Introducción
Durante la Novena Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales, realizado en
Managua, Nicaragua, los días 26 y 28 de septiembre de 2001, el CNC instruyó al
Comité Consultivo de Economías más Pequeñas y al Comité Tripartito para que
formulen una propuesta sobre un Programa de Cooperación Hemisférica (PCH),
teniendo en cuenta las necesidades de los países y los Grupos de Negociación.
El presente proyecto se refiere a necesidades de los Países Miembros de la
Comunidad Andina en el área de los servicios y se enmarca dentro de los
objetivos del Programa de Cooperación Hemisférica que con base en la instrucción
del Comité de Negociaciones Comerciales preparó el Comité Consultivo de
Economías más pequeñas y que están contenidos en los documentos FTAA.sme/04 y
FTAA.sme/06.
En particular, se tiene en cuenta que el Programa de Cooperación Hemisférica se
concibe como un componente central de apoyo para el ALCA, que permitirá
responder de manera eficaz a los requerimientos y los desafíos al desarrollo que
surjan de la liberalización comercial en general y de la implementación del ALCA
en particular.
Específicamente, el PCH busca fortalecer la capacidad de los países para
implementar y participar plenamente en el ALCA, con el fin de contribuir al
crecimiento con equidad y al desarrollo económico incluyente y acrecentar el
fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades para la formulación
de políticas, el desarrollo de estrategias de negociación y la implementación
del ALCA.
- Título del Proyecto
Apoyo a la Comunidad Andina para el fortalecimiento de la capacidad
institucional requerido para la instrumentación de los compromisos y adaptación
al proceso de integración: fortalecimiento de los puntos de contacto
- Antecedentes
Uno de los principios fundamentales, tanto del proceso ALCA en general, como del
Capítulo de Servicios en particular, es el de la transparencia.
En virtud de la transparencia, lo Países Miembros de la Comunidad Andina deben
estar en condiciones de proveer a los Gobiernos, proveedores de servicios y
público en general de sus socios ALCA, información segura y precisa sobre las
normas y regulaciones que afectan a los diferentes sectores de servicios, así
como sobre los trámites, requisitos y condiciones necesarios para su prestación
en el país que corresponda.
El sector de servicios es altamente regulado en la mayoría de los países. La
regulación respectiva, tanto en el ámbito jurídico como técnico, se desarrolla a
través de diferentes agencias y en distintos niveles de Gobierno, lo cual se
traduce en una alta dispersión de funciones y órganos vinculados con cada uno de
los sectores y subsectores involucrados.
Se considera necesario, en orden a implementar el principio y medidas de
transparencia en el ALCA, contar con un sistema de información que enlace los
diferentes órganos de regulación y reglamentación de los servicios con el órgano
designado como punto de contacto, con el fin de que éste disponga en forma
oportuna y confiable de la información que le compete suministrar.
- Justificación
Tal como se señaló en los párrafos precedentes, el proyecto se justifica en la
medida que fortalece la capacidad de los países para implementar un aspecto
fundamental del ALCA, como es el principio de transparencia..
- Objetivos del proyecto
Como objetivo general, el proyecto busca fortalecer los sistemas de
información sobre servicios de la Comunidad Andina requeridos para la
implementación de los compromisos de transparencia en el ALCA
Específicamente, se orienta al mejoramiento del sistema de información sobre
servicios de manera que garantice la adecuada funcionalidad y operatividad de
los diferentes puntos de contacto nacionales y su enlace con la Secretaría
General de la Comunidad Andina.
- Insumos: recursos requeridos para el proyecto
- Trabajo de dos expertos financiados por la cooperación internacional, para
la identificación en cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina de
las fuentes y demás condiciones actuales del manejo de la información que debe
ser provista a través de los puntos de contacto y elaboración de una propuesta
tecnológica para su sistematización.
- Reunión de delegados gubernamentales y expertos para discutir la
propuesta tecnológica en una reunión de tres días de trabajo efectivo.
- Desarrollo de evaluaciones nacionales para determinar la viabilidad de
implementación del sistema propuesto e identificación de recursos financieros
requeridos.
- Búsqueda de los recursos financieros y asistencia técnica necesaria
para apoyar a las instituciones nacionales en la implementación del sistema.
- Resultados esperados
Se espera contar, en un plazo aproximado de
dos años, con un sistema confiable y sostenible de información y enlaces entre
instituciones públicas y privadas que permita el suministro de información sobre
servicios en desarrollo del principio de transparencia.
|