Confidencialidad Anulada
FTAA.ngsv/inf/23
12 de agosto de 2003
Original: Español
ALCA – GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS
PEQUEÑAS
COMUNIDAD ANDINA
PROPUESTA DE PROYECTO EN EL MARCO
DEL PROGRAMA DE COOPERACION HEMISFERICA
Introducción
Durante la Novena Reunión del Comité de Negociaciones Comerciales, realizado en
Managua, Nicaragua, los días 26 y 28 de septiembre de 2001, el CNC instruyó al
Comité Consultivo de Economías más Pequeñas y al Comité Tripartito para que
formulen una propuesta sobre un Programa de Cooperación Hemisférico (PCH),
teniendo en cuenta las necesidades de los países y los Grupos de Negociación.
El presente proyecto se refiere a necesidades de los Países Miembros de la
Comunidad Andina en el área de los servicios y se enmarca dentro de los
objetivos del Programa de Cooperación Hemisférica que con base en la instrucción
del Comité de Negociaciones Comerciales preparó el Comité Consultivo de
Economías más pequeñas y que están contenidos en los documentos FTAA.sme/04 y
FTAA.sme/06.
En particular, se tiene en cuenta que el Programa de Cooperación Hemisférica se
concibe como un componente central de apoyo para el ALCA, que permitirá
responder de manera eficaz a los requerimientos y los desafíos al desarrollo que
surjan de la liberalización comercial en general y de la implementación del ALCA
en particular.
Específicamente, el PCH busca fortalecer la capacidad de los países para
implementar y participar plenamente en el ALCA, con el fin de contribuir al
crecimiento con equidad y al desarrollo económico incluyente y acrecentar el
fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades para la formulación
de políticas, el desarrollo de estrategias de negociación y la implementación
del ALCA.
- Título del Proyecto
Apoyo a la capacidad de negociación de la Comunidad Andina: fortalecimiento
de los sistemas de información estadísticas sobre servicios existentes en los
Países Andinos
- Antecedentes
Los servicios constituyen un importante factor de desarrollo económico y social
de los países, al mismo tiempo que apoyan el desarrollo de otros sectores
productivos. Por esa razón, el sector debe ser objeto de particular atención del
Estado en la formulación de sus políticas públicas y, de hecho, ha sido
incorporado en la agenda de negociación internacional.
No obstante lo anterior y debido a condiciones que se derivan de la naturaleza
misma de la prestación de los servicios, entre ellas su intangibilidad y la
inexistencia de un paso físico por fronteras que permita su registro como es el
caso de las mercancías, las estadísticas de servicios presentan dificultades de
confiabilidad y comparabilidad.
Estas deficiencias impiden que las estadísticas sean utilizadas como un
instrumento importante de definición y seguimiento tanto de políticas como de
compromisos derivados de Acuerdos sobre la materia.
Se observa que en el ámbito internacional se ha avanzado en el desarrollo
estadístico de los servicios y que algunos países, incluyendo miembros del ALCA
han logrado sistemas estadísticos desarrollados. Por su parte, los Países
Miembros de la Comunidad Andina llevan a cabo en la actualidad esfuerzos
importantes para desarrollar los lineamientos del Manual V del Fondo Monetario
Internacional sobre Balanza de Pagos, el cual establece una clasificación básica
de 11 categorías de servicios, con aperturas y detalles que se adecuarían a la
realidad del comercio internacional de la Comunidad Andina. Adicionalmente se
deberían tomar en consideración las recomendaciones establecidas por la OMC y
otros organismos internacionales vinculados con el tema, con miras a disponer de
un sistema estadístico que satisfaga las necesidades antes mencionadas. Sin
embargo, la falta de asistencia técnica y de recursos limitan tales esfuerzos.
El desarrollo del ALCA tendrá efectos muy importantes sobre el sector de los
servicios para los Países Miembros de la Comunidad Andina y la disponibilidad de
un sistema estadístico confiable y comparable permitirá un mayor aprovechamiento
de las oportunidades del ALCA en el campo de los servicios.
- Justificación
El proyecto se justifica en la medida que, como quedó explicado, fortalece la
capacidad de los Países Miembros de la Comunidad Andina para la formulación de
políticas y compromisos en un sector relevante para el ALCA y permite el
aprovechamiento de los beneficios de éste.
- Objetivos del proyecto
En su objetivo general, el proyecto se orienta a desarrollar un sistema que
permita la vinculación de estadísticas con el desarrollo de las políticas
comerciales en materia de servicios.
De manera específica, busca desarrollar el sistema de recopilación y análisis de
las estadísticas del comercio exterior de servicios por tipo de servicios y país
copartícipe; y desarrollar los instrumentos adecuados para su aplicación.
- Insumos: recursos requeridos para el proyecto
- Diagnóstico a cargo de dos expertos financiados por la cooperación
internacional, para determinar mediante una misión de identificación en los
países, las fuentes y métodos utilizados en el cálculo de las exportaciones e
importaciones de servicios. Así mismo, dichos expertos deberán identificar otras
fuentes de información por el lado de la oferta y demanda que complementen las
fuentes utilizadas y permitan obtener el destino y origen del comercio de
servicios. También deberán reunirse con los negociadores andinos en el marco del
ALCA para conocer sus requerimientos de información estadística y los tipos de
servicios específicos que deben incorporarse en la propuesta comunitaria.
Finalmente, los expertos presentarán una propuesta metodológica comunitaria que
incluya las modificaciones a las encuestas existentes y nuevas encuestas
necesarias en cada país para lograr los objetivos del proyecto. Cabe señalar que
son muchas las instituciones nacionales involucradas en este tema.
- Reunión de expertos gubernamentales para discutir la propuesta
metodológica que presentarán los expertos internacionales. Participarán tres
expertos por país, los dos expertos internacionales y los negociadores del
comercio de servicios en el marco del ALCA, en una reunión de tres días de
trabajo efectivo.
Estudios nacionales para ver la viabilidad de la aplicación metodológica que
incorpore el compromiso de las instituciones involucradas en el levantamiento de
encuestas y en la elaboración de las estadísticas de comercio exterior de
servicios por tipo de servicios y país copartícipe. Dichos estudios serán
recogidos por un experto andino que consolide la propuesta comunitaria, a partir
de la propuesta metodológica y los estudios nacionales.
- Distribución de la propuesta comunitaria a los países para su
validación y la identificación de la necesidad de recursos financieros
necesarios para lograr la puesta en marcha y sostenibilidad del proyecto.
- Búsqueda de los recursos financieros y asistencia técnica necesaria
para apoyar a las instituciones nacionales en el levantamiento inicial de
encuestas y elaboración de las estadísticas de comercio exterior de servicios.
Dichos recursos financieros deberán prever la realización de dos reuniones de
expertos gubernamentales para evaluar y hacer el seguimiento del proyecto,
mediante el intercambio de experiencias, las cuales deberán estar apoyadas por
expertos internacionales dependiendo de los temas que se trate.
- Definición de un mecanismo que asegure la sostenibilidad de la
elaboración de las estadísticas de comercio de servicios en el marco de la
propuesta comunitaria y los acuerdos establecidos en las reuniones de los
expertos gubernamentales.
- Resultados esperados
Se espera como resultado del proyecto contar,
en un plazo aproximado de dos años, con un sistema estadístico sobre comercio de
servicios confiable y comparable, en funcionamiento y con una sostenibilidad
garantizada
|