Confidencialidad Anulada
FTAA.sme/inf/77
12 de agosto de 2003
Original: Español
ALCA – GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS
PEQUEÑAS
REPUBLICA DOMINICANA
PROGRAMA DE COOPERACION HEMISFERICA
PERFIL DEL PROYECTO
GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE NEGOCIACION DE AGRICULTURA
Introducción
Con la participación de República Dominicana en los acuerdos multilaterales,
hemisféricos y bilaterales (OMC, ALCA, TLC Con Centroamérica y CARICOM), el
sector agropecuario dominicano se ha involucrado e n las negociaciones
comerciales, y a partir de ese proceso se reconoce la necesidad de fortalecer la
capacidad de negociación en términos técnicos, institucionales y financieros,
con miras a abordar los múltiples compromisos asumidos en estos acuerdos.
La apertura comercial ha incrementado fruto de estos acuerdos el comercio a
nivel mundial, con la entrada de productos a todos los niveles, por lo que se ha
tratado de analizar el impacto de las importaciones y exportaciones de dichos
productos en el país y como afectan en los sectores productivos nacionales.
Esto refleja además, la necesidad del país de fomentar la productividad de
cultivos emergentes con potencial exportable con miras a competir en los
mercados de los países del hemisferio y así contrarrestar el aumento de la
entrada de productos agrícolas a causa de la apertura comercial.
Otro aspecto a tomar en consideración es el fortalecimiento de las negociaciones
en materia agropecuaria, con la capacitación a nivel técnico y con la formación
de mas negociadores, para poder competir y estar mejor preparados para enfrentar
los retos que se nos avecinan.
- Título del Proyecto
Fortalecimiento de las Negociaciones sobre Agricultura.
- Antecedentes
En 1994 la República Dominicana firmó los acuerdos de la Ronda Uruguay, con lo
cual se creó la Organización Mundial del Comercio ( OMC), y firmó el compromiso
junto a 34 países de hemisferio americano, de construir el Area de Libre
Comercio de las América.
En vista de ello el sector agropecuario nacional luego de la firma de estos
acuerdos, se vio en la necesidad de elaborar estudios de impacto sobre la
liberalización comercial en el sector agropecuario. Esto dio lugar a rectificar
los principales productos agrícolas, en la lista de concesiones de República
Dominicana en el marco de la OMC.
El sector agropecuario continuó las negociaciones en el marco del Comité de
Agricultura de la OMC, según lo establece el artículo 20 del Acuerdos Sobre
Agricultura de la OMC, inició las negociaciones del ALCA y además, se involucró
en las negociaciones comerciales de los Acuerdos de Libre Comercio firmados
entre R.D. y Centroamérica, R.D. y CARICOM.
Por todo lo antes expuesto, cada vez mas el sector requiere de la elaboración de
estudios de impacto, de competitividad, así como aumentar la capacidad técnica
negociadora para responder a los desafíos que trae la apertura de mercados y la
firma de nuevos acuerdos.
- Justificación
El sector agropecuario es una rama muy importante y sensible en la economía
dominicana, por sus aportes al PIB, la generación de empleos rurales, ingresos,
y seguridad alimentaria, entre otros.
Su participación en estos procesos de negociación es de vital importancia para
la obtención de mejores resultados para la agropecuaria dominicana.
Además, se plantea la necesidad de buscar nichos de mercados y modernizar la
estructura del sector, tanto el modelo productivo como la introducción de nuevas
tecnologías, para adecuarnos y responder de manera positiva y provechosa a los
compromisos asumidos en el ámbito internacional.
Como la participación del país en los cónclaves de negociación se ha hecho muy
acelerada, no hemos podido formar un equipo amplio de negociadores de carrera,
por lo que necesitamos mejorar, ampliar y capacitar nuestro equipo negociador
técnico, para que el país desempeñe un papel mejor en los diferentes foros de
negociación y conseguir los mejores resultados para beneficio de todo el país.
- Objetivos de Proyecto
- Objetivo General
- Diseñar medidas de políticas que puedan enfrentar el impacto negativo de las
importaciones agrícolas en la producción nacional
- Fomentar la producción y exportación de cultivos emergentes
- Capacitar y ampliar el equipo técnico negociador agrícola dominicano.
- Objetivos Específicos:
-
Analizar la potencialidad productiva de nuevos cultivos y saber cuales productos
se pueden ofertar para libre comercio inmediato, cuales proteger y su impacto a
raíz de la apertura.
-
Conocer y analizar cuando aplicar medidas de salvaguarda a causa del incremento
de las importaciones agrícolas.
-
Propiciar la adopción de innovaciones tecnológicas en cultivos de los productos
mías importantes.
-
Formar un equipo de 20 técnicos, tanto de negociadores como de especialistas
para realizar estudios, analizar estrategias y hacedores de política, en materia
de negociaciones comerciales agrícolas.
- Insumos Recursos requeridos para el proyecto
Recursos financieros
Asistencia y asesoría técnica
Capacitación
- Resultados Esperados
-
Equipo técnico de 20 negociadores capacitados para poder participar en los
diferentes foros de negociación con conocimiento, capacidad y que puedan
defender mejor los intereses del país en materia agropecuaria.
-
Información precisa para la toma de decisiones y para su utilización en el
proceso de negociación disponible.
-
Contar con una unidad de inteligencia para las negociaciones agrícolas.
-
Estudios sobre la potencialidad exportable de cultivos emergentes y saber que
cantidad de nuevos cultivos se pueden fomentar e incorporar a la producción
nacional realizados.
-
Mecanismos para enfrentar las importaciones masivas de productos agrícolas y
como afectan a la producción de nuestros productos diseñados.
|