Confidencialidad Anulada
FTAA.sme/inf/74
12 de agosto de 2003
Original: Español
ALCA – GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS
PEQUEÑAS
REPUBLICA DOMINICANA
PROGRAMA DE COOPERACION HEMISFERICA
PERFIL DE PROYECTO
I. Introducción
Durante los últimos años, las negociaciones comerciales han avanzado a un ritmo
acelerado, por lo que las barreras al comercio continúan siendo desmanteladas y
se profundiza la globalización económica y financiera. Este proceso ha estado
lidereado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y, en particular, por
los países desarrollados quienes buscan consolidar grandes bloques comerciales
para asegurar mayores mercados y un clima más propicio para sus productos e
inversiones.
La participación activa de las organizaciones de la sociedad civil en las
negociaciones comerciales constituye un elemento esencial para mejorar la
calidad de las negociaciones, en tanto las distintas organizaciones están bien
informadas sobre los diferentes temas en negociación y en particular, del
impacto en el bienestar de la población. Sin embargo, este último punto
constituye uno de los principales obstáculos para una efectiva participación de
la sociedad civil en las negociaciones comerciales.
- Título del Proyecto
Incremento en la Participación de la Sociedad Civil en el Proceso ALCA
- Antecedentes
En 1997, el Gobierno Dominicano creó la Comisión Nacional de Negociaciones
Comerciales, organismo encargado de llevar a cabo las negociaciones de un
acuerdo de libre comercio con Centroamérica y CARICOM. Adjunto a esta Comisión,
fue creado el Comité Consultivo de la Sociedad Civil, órgano adscrito a la
Comisión, el cual tendría entre sus funciones asesorar y monitorear los procesos
de negociaciones que se llevan a cabo. En 1999, el Gobierno fusiona en la
Comisión todas las negociaciones en las que se encuentra el país, desempeñando
entonces sus funciones en un proceso más amplio el cual incluye las
negociaciones del ALCA, OMC y la Unión Europea.
Aunque este Comité ha sido abierto al público, es necesario hacer notar que la
mayoría de las entidades que trabajan en este Comité pertenecen al sector
empresarial. Las demás organizaciones de la sociedad civil permanecen ausentes
debido a la falta de información del proceso y al grado de complejidad de las
negociaciones, dificultando que puedan hacer un enlace entre sus realidades y
los temas negociados. El Comité Consultivo ha buscado ampliarse para poder
cumplir con el cúmulo de trabajo que se avecina bajo el proceso de negociación
del ALCA, a través de un proceso de difusión a nivel nacional que permita una
mayor integración de la sociedad civil.
Así mismo, algunas de las organizaciones del Comité Consultivo de la Sociedad
Civil han desarrollado diversos programas de capacitación con resultados
concretos, como lo son:
- Un interés cada vez mayor en los temas de negociaciones comerciales y una
mayor participación y seguimiento a los procesos.
- La sociedad civil está más informada sobre el tema y recibe un flujo continuo
de información.
A pesar de los logros obtenidos, se hace aún más necesario continuar apoyando
este esfuerzo para evitar un retroceso en el terreno ganado, y lograr que ese
interés y participación de la sociedad civil se traduzca efectivamente en
cambios de políticas relacionadas a la estrategia de inserción internacional y
las negociaciones comerciales.
- Justificación
Ante la demanda de un flujo mayor de información con el fin de obtener una mejor
negociación, y buscando así mismo promover, a través del comercio, un desarrollo
real de la República Dominicana, el Comité Consultivo de la Sociedad Civil se ha
comprometido en ampliar el número de organizaciones a su interno, sin embargo,
la falta de información sobre el proceso de negociación y el grado de
tecnicismos que requiere el análisis de los mismos, impiden que las
organizaciones participen de una manera efectiva, y que puedan hacer los enlaces
necesarios entre su entorno de trabajo y el proceso de las negociaciones
comerciales internacionales.
El proceso de negociación del ALCA ha entrado en una fase dónde más que clamar
por participación, se necesita traer a la mesa el análisis de los impactos que,
a nivel sectorial, tendrán las negociaciones de cada uno de los acuerdos. Debido
a la necesidad de información actualizada, y de aportes rápidos, confiables,
reales y específicos, se hace aun más necesario la participación de sectores
claves de toda la sociedad civil, pero sobre todo, de sectores que no son
capaces, por sus características, de entender el proceso que se lleva a cabo en
el ALCA, y mucho menos de poder aportar su punto de vista sin entender el
contexto.
- Objetivos del proyecto
-
Objetivo General:
Promover la participación de la sociedad civil en el proceso de negociación que
se lleva a cabo de cara al ALCA.
-
Objetivos específicos
-
Capacitar a actores claves de la sociedad civil en los temas de negociaciones
comerciales del ALCA.
-
Contar con un amplio banco de recursos humanos capacitado en el tema de
negociaciones comerciales.
-
Elaboración de documentos que sirvan al proceso de formación de recursos
humanos.
- Insumos:
Para obtener los resultados esperados estamos planteando la realización de 5
cursos formales de unos tres (3) días. Esto puede ser organizado de la siguiente
manera:
Consultor encargado de preparar un documento general
5 consultores para preparar los documentos sectoriales (se tocarían cinco
sectores)
Logística y alquiler de espacios para la realización de los cursos
Pago de hospedaje y/o transporte para participantes
3 capacitadores
Reproducción del material
Un encargado de la logística y preparación en general de los cursos.
- Resultados esperados
- Al menos 50 personas al nivel nacional son capacitados en el tema de negociaciones comerciales.
- Los participantes se convierten en multiplicadores del proceso de capacitación a nivel más general.
- Se cuenta con un mayor entendimiento del proceso ALCA y mayor participación de la sociedad civil en el mismo.
- Otra información que se considere conveniente
|