Confidencialidad Anulada
FTAA.sme/inf/114
12 de agosto de 2003
Original: Español
ALCA – GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS
PEQUEÑAS
PARAGUAY
SOLICITUD DE ASISTENCIA FINANCIERA
Y TECNICA DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA
DE COOPERACION HEMISFERICA DEL ALCA – RELACIONADO CON SERVICIOS
Introducción
El presente proyecto se refiere a las necesidades de Paraguay en el área de los
servicios y esta enmarcado en los objetivos del Programa de Cooperación
Hemisférica del ALCA que buscan fortalecer la capacidad de los países para
implementar y participar plenamente en el ALCA.
A los efectos de participar de una manera beneficiosa y equitativa en las
negociaciones en Servicios del ALCA con miras a la asunción de compromisos,
Paraguay solicita apoyo dentro del marco del Programa de Cooperación Hemisférica
del ALCA, para lograr el fortalecimiento de los sistemas de información
estadística, con énfasis en el relevamiento de la oferta y demanda interna.
- Título del Proyecto
Fortalecimiento de la capacidad negociadora de Paraguay para las negociaciones
del área de Servicios en el ALCA.
- Antecedentes
Paraguay ha participado activamente en el GNSV. Hasta el momento las
negociaciones estuvieron dirigidas fundamentalmente al marco normativo del
Capitulo de Servicios.
De acuerdo a lo establecido por el CNC, los países deberán presentar sus ofertas
entre el 15 de diciembre de 2002 y 15 de febrero de 2003 (FTAA.TNC/20).
Paraguay posee un sistema estadístico derivado de los Manuales para confeccionar
la Balanza de Pagos, elaborado por el Banco Central del Paraguay, pero el mismo
no está especializado a la problemática de las negociaciones comerciales, por lo
que no permite evacuar internamente los sectores sensibles para la adecuada
elaboración tanto de su oferta como de sus pedidos.
Debido a la falta de recursos financieros que impiden la implementación y
perfeccionamiento de un sistema estadístico y a la poca experiencia en realizar
mediciones relacionadas con el comercio de servicios.
Las condiciones que derivan de la naturaleza misma de la prestación de los
servicios, su intangibilidad y la inexistencia generalmente de un paso físico
por fronteras que permita su registro al igual que con los bienes, la ausencia
de registros confiables internacionales para realizar correspondientes
cruzamientos, entre otros, constituyen las principales dificultades para medir
el flujo comercial en servicios.
Sin embargo, en algunos países miembros del ALCA se ha avanzado en el desarrollo
estadístico de los servicios. Paraguay por su parte, esta llevando a un sistema
de registro con vistas a iniciar el desarrollo de un sistema estadístico similar
al de estos miembros.
- Justificación
Conforme avancen las negociaciones comerciales, se hace cada vez más importante
disponer de estadísticas regionales y nacionales vinculadas con el comercio de
los servicios, siendo para ellos necesario conocer las iniciativas regionales
exitosas y replicarlas o mejorar los esfuerzos correspondientes a nivel
nacional.
El mandato impuesto a nivel del ALCA para presentar una oferta en materia de
servicios en un plazo tan breve, e incluso de cara a la Organización Mundial de
Comercio, hace necesario contar con un sistema estadístico confiable que mejorar
la previsibilidad de los compromisos asumidos y el impacto de los mismos a
través del tiempo y que permitan reaccionar correctivamente si fuera necesario a
través de mecanismos de salvaguardias.
Contar con dicho mecanismo permitirá a los países del ALCA, entre los cuales se
encuentra el Paraguay, realizar ofertas más profundas y liberalizadoras.
- Objetivos del proyecto
- Desarrollar una metodología para la elaboración de estadísticas sobre comercio
de servicios, adaptado a las necesidades de las negociaciones comerciales
internacionales en la materia.
- Desarrollar mecanismos de articulación entre otras fuentes de creación de
estadísticas de comercio en la región.
- Capacitar a funcionarios técnicos en el desarrollo de estadísticas sobre
comercio de servicios.
-
Insumos
- Será requerido un experto en desarrollo de metodologías y
análisis estadísticos de comercio de servicios por seis meses.
- Implementación de sistema estadístico propuesto conforme a la metodología con
capacitación del personal local.
- Desarrollo de software y adquisición de estadísticas internacionales en
materia de comercio de servicios.
- Resultados esperados
- Finalizado el proyecto se espera contar con una metodología para el
desarrollo estadístico, una base de datos y personal capacitado.
- Además, contar con un sistema estadístico sobre comercio de servicios
confiable y comparable, en funcionamiento y con una sostenibilidad garantizada.
- Establecimiento de mecanismos de complementación estadística con otros
centros regionales en materia de estadísticas de comercio de servicios.
|