Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA

english français

 
Declaraciones
Ministeriales
Comité de
Negociaciones
Comerciales
Grupos de
Negociación
Comités
Especiales
Facilitación de
Negocios
Sociedad
Civil
Base de Datos
Hemisférica
Programa de
Cooperación
Hemisférica

Inicio Países Mapa del sitio Lista A-Z  Contactos gubernamentales       

 

Público
FTAA.soc/civ/13
24 de enero de 2002

Original: español

ALCA - COMITÉ DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE
LA SOCIEDAD CIVIL

APORTE EN RESPUESTA A LA INVITACION PUBLICA Y CONTINUA


Nombre (s) RICARDO GAETE QUEZADA
Organización (es) UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
País Chile

LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ALCA

En todo proceso de negociación que se propicie en la búsqueda de la integración regional de América, una actividad que siempre rendirá beneficios positivos a dicho proceso es la participación de la sociedad civil en el mismo, teniendo ésta la posibilidad no solo de contar con una cantidad de información suficiente y fluida de los avances, condiciones y características de los acuerdos, sino que mucho mayor beneficio se obtiene cuando la sociedad civil puede opinar y participar directa y abiertamente en este tipo de procesos, en las decisiones que se adopten y en sus resultados.

Sin embargo, para que esta secuencia de consultas y opinión en las que participará la sociedad civil en un proceso de integración regional obtengan resultados positivos, resulta primordial primeramente verificar cuán desarrollada y fuerte es la sociedad civil en cada uno de los Estados que participan del mencionado proceso de integración, buscando de esta manera que las aportaciones de la sociedad civil tengan un mayor impacto en este proceso. Es muy importante conocer si la sociedad civil de los distintos países participantes poseen el mismo grado de desarrollo, con que tipo de canales democráticos de participación cuenta la sociedad civil para participar y expresarse localmente en su propio país, de que manera es fortalecida e incentivada la participación democrática de la sociedad civil local, cuán acostumbrada se encuentra a participar la sociedad civil de manera activa en los acontecimientos del Estado, o lo que es similar, si sabe como debe participar.

Aquí, surge un primer punto interesante de analizar, que dice relación con las características y conformación de la sociedad civil en cada uno de los países de América, puesto que en cada país miembro del continente nos encontraremos con una sociedad civil marcada por distintas características, grado de desarrollo en cuanto a su participación, dotada y acostumbrada con distintos mecanismos de participación al interior del Estado. No es menos importante recordar que muchas de las sociedades civiles de los países de América se han encontrado durante décadas sumidas en períodos de dictadura, conflictos guerrilleros, crisis políticas y económicas, problemas étnicos, carencia de procesos democráticos adecuados, etc., por lo cual en muchos países americanos como Argentina, Chile, Colombia, México, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Paraguay entre otros, la sociedad civil no se encuentra acostumbrada o preparada para la participación, no cuenta con los mecanismos adecuados para hacerlo o simplemente no se encuentra interesada en participar ni siquiera en la elecciones políticas internas del propio país. En resumen, puede darse que en muchos países del continente americano la sociedad civil se encuentre “atrofiada” en términos de participación.

En relación con lo anterior, no es improductivo recordar que el concepto de sociedad civil es un término de difícil definición, que dependerá del país o lugar geográfico donde se analice dicho término para establecer una definición, influirán fuertemente la cultura que utiliza el concepto y la estructura política del Estado donde se analiza a la sociedad civil, que seguramente variará en mayor o menor medida si se cambia de país o región, donde también variará no sólo su concepto, sino que también los elementos que componen dicha sociedad civil. Otro aspecto que es fundamental a la hora de analizar el concepto de sociedad civil es el hecho de que este término no es estático y esta en constante evolución, por lo que a lo largo de la historia este concepto ha evolucionado en importante manera y lo seguirá haciendo en la actualidad.

De esta manera, al momento de analizar el concepto de Sociedad Civil en el plano teórico nos encontramos con que por ejemplo en los orígenes del concepto, en la época del Renacimiento significaba un nuevo orden social organizado superior, civilizado y racional. El filósofo John Locke incluía en la sociedad civil al Estado, mientras que Adam Smith indicaba que la sociedad civil estaba compuesta por todo lo que era socialmente construido incluyendo el mercado y el Estado. Hegel indicaba que la sociedad civil correspondía al espacio entre la familia y el Estado y Marx indicaba que era el conjunto de relaciones sociales donde las relaciones económicas condicionaban al resto. En la actualidad, según la autora española Ruiz-Giménez afirma que la sociedad civil equivale al nuevo concepto de ciudadanía, siendo la base de la convivencia en cualquier país. Indica que la sociedad civil en relación con la cooperación internacional es entendida como el conjunto de organizaciones y asociaciones independientes de los gobiernos y que no tienen fines económicos exclusivamente. Respecto de este último autor, necesario es indicar que muchas de estas organizaciones y asociaciones, en la actualidad, obtienen financiamiento para sus actividades desde las entidades estatales, en muchos casos casi en su totalidad. El autor Kees Biekart (1999), en un seminario organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de España, con el patrocinio de la AECI, ha definido a la sociedad civil “como un tejido asociativo intermedio entre el estado y la familia, integrado por organizaciones independientes del Estado, que disfrutan de autonomía respecto de este último y que esta compuesta de forma voluntaria por miembros de la sociedad que buscan proteger o difundir sus valores e intereses” El mismo autor indica que el fortalecimiento de la sociedad civil consiste en una combinación entre una participación más amplia de la sociedad civil con una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte del Estado.

Según el PNUD, la sociedad civil es el conjunto de organizaciones privadas que reclaman para sí una representación social y cultural frente a los gobiernos nacionales, las instituciones de integración regional y otras organizaciones privadas. En el Informe del Estado de la Región 1999 para Centroamérica, el PNUD indica también que las organizaciones empresariales no se encuentran excluidas de la sociedad civil centroamericana, puesto que se las considera organizaciones de representación social al igual que las organizaciones laborales. También indica que, en esta zona geográfica no se identifica a la sociedad civil con las organizaciones no gubernamentales, aunque se las incorpora a este concepto como entidades de representación social cuando este tipo de organizaciones trabajan por la defensa de los intereses populares.

Con los párrafos anteriores se busca demostrar que la conformación y el concepto de sociedad civil variará dependiendo de lugar geográfico, tipo de Estado y período de tiempo en el que se analice, porque para el caso centroamericano por ejemplo, el concepto de sociedad civil entregado por el PNUD hoy era muy diferente en el tiempo de la guerrilla en cuanto a su definición y elementos integrantes, ni hablar de la relevancia que tenía en aquella época.

En base a lo anterior, y enfocando estas ideas en el tema de la participación ciudadana, creo que cada uno de los Estados que se encuentra participando de las negociaciones para los acuerdos del ALCA debiera revisar su legislación y políticas que buscan potenciar e incentivar la participación ciudadana, debido a que hoy en día, como se mencionó en párrafos anteriores, la sociedad civil muestra aún las secuelas de los gobiernos dictatoriales, en donde la sociedad civil de los países donde se han sufrido este tipo de trastornos democráticos no esta acostumbrada a participar, no sabe como hacerlo o no se encuentra interesada en participar por el temor, la ignorancia por falta de información o simplemente por encontrarse hastiada de los políticos y sus promesas incumplidas.

En lo particular, en Chile, una prueba palpable de lo expresado anteriormente se refleja en la falta de interés, especialmente de los jóvenes, por participar en las elecciones ya que no muestran interés ni siquiera por inscribirse en los registros electorales. Podría decirse que una solución sería obligar legalmente a los ciudadanos a inscribirse en los registros electorales para participar en las elecciones, lo cual no solo sería una medida más característica de un dictador sino que sería un grave error para tratar solucionar un importante problema de participación que existe en el país.

Personalmente, pienso que la solución del problema pasa en parte por potenciar la educación cívica, especialmente a los jóvenes en los colegios y universidades, sin dejar por ello de lado a trabajadores o dueñas de casa por ejemplo. De no tomarse mediadas prontamente en esta temática, podría llegar a darse el caso de que por el natural envejecimiento de la población y el bajo interés de los jóvenes por inscribirse en los registros electorales, en la próxima década el padrón electoral chileno vea disminuir considerablemente el número de ciudadanos inscritos para participar en una elección democrática que en teoría debiera permitir elegir a los representantes de todos los chilenos, aún cuando quienes están inscritos no sean una cifra muy significativa sino se toman medidas oportunas.

Seguramente Chile no es el único país con problemas de participación ciudadana en la zona ALCA, sino que en países donde existen grupos postergados como los indígenas en México, Guatemala, Ecuador y Perú, por nombrar algunos países, deben existir también problemas de esta índole ya que allí también han visto interrumpida su historia democrática. Es por ello que sería importante analizar con detalle las bases cívicas con las que cuentan los países Americanos en cuanto a su sociedad civil, para comprobar si realmente la sociedad civil de los distintos Estados del Continente cuanta con las bases y formación necesaria para desarrollar adecuada y eficazmente la participación de la sociedad civil en todos aquellos aspectos que son importantes y relevantes en el quehacer de un Estado.

De esta forma, serían recomendables realizar algunos estudios e investigaciones en los temas de participación ciudadana de la sociedad civil que permitan obtener importante información para analizar en profundidad este tema tan relevante para una democracia sana. Dos, serían en principio, los estudios que serían recomendables realizar a nivel de los países participantes del ALCA, evidentemente entre muchos otros más tipos de investigaciones:

  • Mecanismos de Participación ciudadana en la fiscalización por parte de la sociedad civil a los órganos públicos y poderes del Estado en cuanto a su funcionamiento y cumplimiento de sus objetivos y funciones como tales. Formas de participación e interacción entre la sociedad civil y la Administración del Estado.
     

  • Fomento de la participación ciudadana a través de la enseñanza de los valores democráticos a jóvenes en los colegios secundarios y universidades, así como a dirigentes políticos de base a través de la capacitación. (dirigentes estudiantiles, sindicales y vecinales entre otros).

  • Con estas investigaciones y/o estudios, debiera buscarse consolidar bases sólidas para que la sociedad civil desarrolle una participación fluida, interesada e informada no solo en este tipo de procesos de integración como el ALCA, sino que sea una sana y habitual costumbre de la sociedad civil en cada una de las democracias del continente para el propio fortalecimiento de las mismas.

    En conclusión, lo que se busca resaltar con estos comentarios es que se considera valiosa la iniciativa que los encargados del proceso del ALCA han tomado para abrir un espacio para la participación de la sociedad civil de los Estados Americanos, traducida en la posibilidad de opinar y enviar aportes, sugerencias o puntos de vista en relación con el desarrollo de las negociaciones, pero, en opinión del suscrito, se busca resaltar que no es menos importante y trascendente para el éxito de este tipo de procesos de integración, y en general, para la democracia en el continente, el preocuparse por lograr un desarrollo medianamente armónico de las distintas sociedades civiles de los países americanos para que se transforme en un pilar importante y fundamental del éxito y larga vida de la zona ALCA, por lo que las observaciones van orientadas a lograr impulsar todas aquellas medidas, estudios y acciones que permitan conocer el estado actual de la sociedad civil del continente y poder diseñar las políticas que sean necesarias para lograr un mayor desarrollo y fortalecimiento de la sociedad civil y la participación ciudadana en la zona para que realmente se brinden los espacios e instancias para que la sociedad civil participe en todos aquellos ámbitos que considere necesarios para su propio desarrollo.

     
    países mapa del sitio lista a-z contactos gubernamentales