| 
       
      Público 
      FTAA.soc/w/117/Add.1 
      18 de octubre de 2000 
        
      Original: Inglés 
      Traducción: Secretaría ALCA 
  
      
      ALCA - COMITE DE REPRESENTANTES GUBERNAMENTALES SOBRE LA 
      PARTICIPACION DE  
      LA SOCIEDAD CIVIL 
      CONTRIBUCION RELACIONADA 
CON LA INVITACION PUBLICA   
      
       
      
      
        
          
            | Nombre(s) | 
            
Dion Casey   | 
           
          
            
            Organización(es) 
            (de ser el caso) | 
            
Public Citizen  | 
           
          
            País (es) / 
             
            Región (es) | 
            Estados Unidos | 
           
         
       
      
      
  
      
 
        
  
    RESUMEN EJECUTIVO 
     
    Public Citizen presenta estos comentarios como respuesta a una 
    solicitud formulada por la Oficina del Representante Comercial de Estados 
    Unidos (USTR) y el Comité de Representantes Gubernamentales sobre la 
    Participación de la Sociedad Civil (CRG) para que la sociedad civil emita 
    comentarios sobre aspectos comerciales relacionados con el Area de Libre 
    Comercio de las Américas (ALCA). Public Citizen ha observado que la 
    Declaración Ministerial de San José del ALCA se basa en las reglas 
    establecidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado de 
    Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las fija como directrices en 
    las negociaciones del ALCA. En vista de los resultados negativos de la OMC y 
    del TLCAN, el hecho de que el ALCA se fundamente en este modelo constituye 
    un grave error. Sin embargo, en lugar de reconocer las fallas del modelo 
    OMC/TLCAN, los negociadores del ALCA están intentando de seguir imponiendo a 
    las naciones latinoamericanas, a través del enfoque adoptado actualmente por 
    Estados Unidos en las negociaciones del ALCA, este programa antidemocrático, 
    contrario a los consumidores y al ambiente y que sólo favorece la pobreza. 
    El modelo OMC/TLCAN de comercio gerenciado a través de las corporaciones 
    está siendo objeto de ataques en todo el mundo. Buena parte de esta reacción 
    se debe a la inclusión improcedente de las condiciones de estos dos pactos 
    en aspectos normativos nacionales. La OMC y el TLCAN , a diferencia de 
    anteriores acuerdos comerciales, como el de un precursor de la OMC: el 
    Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), no se limitan a 
    establecer principios básicos del comercio, como el de ofrecer un trato 
    similar a los bienes nacionales y extranjeros, sino que buscan imponer 
    decisiones subjetivas, cargadas de una serie de valores, en cuanto al nivel 
    de protección sanitaria o ambiental que pudiera buscar una nación. La 
    imposición (de acuerdo al principio de uniformidad) de estas prioridades 
    subjetivas y de límites en las normas del gobierno en materia de seguridad 
    alimentaria, salud pública, u otros aspectos de interés público implica que 
    las vidas de casi todos los que estén incluidos en un acuerdo de amplio 
    alcance como la OMC o el TLCAN se vean directamente afectadas. 
    Nuestro 
    principal consejo a los negociadores estadounidenses en el ALCA es que 
    aprendan las lecciones de la OMC y del TLCAN y, en lugar de fomentar la 
    expansión invasora de estos acuerdos, se apeguen a principios básicos del 
    comercio como la no discriminación. Asimismo, debe ponerse fin a la agenda 
    corporativa promotora de la eliminación de las regulaciones que viene 
    aparejada con los acuerdos de la OMC y el TLCAN. Se debe dejar que los 
    grupos con intereses especiales traten de socavar las prioridades básicas de 
    los intereses públicos en el ámbito de la formulación de políticas públicas 
    de nuestro Congreso y de nuestros organismos regulatorios pero no se puede 
    permitir que traten de colarse en las negociaciones comerciales 
    estadounidenses. 
    Los intereses de Public Citizen 
Public Citizen es 
    una organización sin fines de lucro defensora de los consumidores, fundada 
    por Ralph Nader en 1971, y que cuenta con más de 120.000 partidarios en todo 
    el país. Public Citizen realiza su labor en los cuerpos legislativos, 
    tribunales y organismos normativos de Estados Unidos y de otros países con 
    el fin de consolidar la capacidad que tienen los ciudadanos de participar en 
    el proceso de formulación de políticas públicas y de velar por la salud y 
    seguridad de las personas. En los últimos nueve años, Public Citizen se ha 
    dedicado a educar tanto al público como a los consumidores estadounidenses y 
    del todo el mundo en torno al enorme impacto que tiene el comercio 
    internacional y la globalización económica en la salud, seguridad, mano de 
    obra, normas ambientales de las naciones así como en un rendimiento de 
    cuentas democrático y en el procedimiento de formulación de políticas. 
    Public Citizen presenta estos comentarios con el fin de instar al USTR y al 
    CRG a que abandonen el fracasado modelo de acuerdos comerciales 
    internacionales de la OMC/TLCAN y adopten un nuevo modelo que tome en cuenta 
    el consumidor y la seguridad de los trabajadores, la protección ambiental y 
    una rendición de cuentas democrática.  Resumen ejecutivo  Estos 
    comentarios abordan fundamentalmente varios temas examinados en el ALCA 
    relativos a inversiones, medidas sanitarias y fitosanitarias, derechos de 
    propiedad intelectual y solución de controversias. Estos comentarios exponen 
    los puntos de vista de Public Citizen, una organización estadounidense en el 
    campo de los derechos humanos muy respetada en su área y con años de 
    experiencia en acuerdos comerciales internacionales y sus efectos en la 
    soberanía nacional, la salud y seguridad de los consumidores, los derechos 
    de los trabajadores y el ambiente. Estos comentarios representan un aporte 
    de un miembro de la sociedad civil al proceso del ALCA, al supuesto 
    propósito del Comité de Representantes Gubernamentales sobre la 
    Participación de la Sociedad Civil y su notificación mediante la cual se 
    invita a los miembros de la sociedad civil a presentar sus puntos de vista.  | 
   
 
        
       
      
       |