| 
      Confidencialidad 
      AnuladaFTAA.soc/13
 1 de noviembre de 2002
 
      Original: Inglés - EspañolComité de Representantes GubernamentalesTraducción: no Secretaría ALCA
 sobre la Participación de la Sociedad Civil
 
 Informe del Comité de Representantes Gubernamentales sobre la 
      Participación
 de la Sociedad Civil al Comité de Negociaciones Comerciales (CNC)
 
 
 I. ANTECEDENTES
 
 
 
          II. ACTIVIDADES DEL COMITEEn marzo de 1998, los Ministros Responsables de Comercio del 
          Hemisferio, en su reunión de San José de Costa Rica, a tiempo de 
          afirmar su adhesión al principio de transparencia en el proceso 
          negociador del ALCA, y de reconocer y recibir con agrado los intereses 
          e inquietudes expresadas por los diferentes sectores de la sociedad en 
          relación con el mismo, decidieron establecer el Comité de 
          Representantes Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad 
          Civil, a fin de que reciba los aportes de ésta, los analice y presente 
          la gama de puntos de vista para su consideración. 
 
En Buenos Aires, los Ministros reafirmaron una vez más su 
          compromiso con el principio de transparencia del proceso ALCA y 
          reconocieron de nuevo la necesidad de una participación creciente 
          entre los distintos sectores de la sociedad civil en esta iniciativa 
          hemisférica. Al recibir los aportes de parte de la sociedad civil que 
          formaban la Segunda Invitación Pública, los Ministros agradecieron la 
          participación de la sociedad civil y pidieron que la misma siga 
          brindando sus aportes en forma constructiva. En tal sentido, 
          instruyeron al Comité desarrollar un listado de opciones para la 
          consideración del CNC, en el cual se propicie un proceso de 
          comunicación creciente y sostenible con la sociedad civil. 
 
El Comité de Negociaciones Comerciales, en su novena reunión 
          celebrada en Managua del 26 al 28 de septiembre de 2001, en lo que 
          respecta al Comité de Representantes Gubernamentales sobre la 
          Participación de la Sociedad Civil, acordó que revisara y estableciera 
          prioridades dentro de la “Lista de Opciones (presentadas por el 
          Comité) destinadas a Propiciar un Proceso Para Aumentar y Mantener las 
          Comunicaciones con la Sociedad Civil” e incluyera información de 
          cuándo, cómo, quién, dónde y con qué financiamiento podría ejecutar 
          dichas opciones. En cuanto a aquellas otras opciones que alcanzaran 
          consenso dentro del Comité y que no requirieran mayores recursos, el 
          CNC autorizaría al Comité iniciar su ejecución.
 
 A. Actividades realizadas
 
          B. Actividades PermanentesDesde la reunión Ministerial en Buenos Aires hasta la reunión en 
          Quito, el Comité de Representantes Gubernamentales sobre la 
          Participación de la Sociedad Civil se reunió en ocho oportunidades: 
          los días 28 - 29 de junio de 2001 (XI Reunión), 25 - 26 de julio de 
          2001 (XII Reunión), 22 - 23 de octubre de 2001 (XIII Reunión), 29 - 30 
          de noviembre de 2001 (XIV Reunión), 23 - 24 de enero de 2002 (XV 
          Reunión), 4 de abril de 2002 (XVI Reunión), 24 de junio de 2002 (XVII 
          Reunión) y 29 - 30 de julio de 2002 (XVIII Reunión). 
 
El Comité ha realizado las siguientes acciones:
 
 
          Se extendió, desde el primero de noviembre de 2001, una tercera 
          Invitación Abierta y Permanente a la Sociedad Civil del Hemisferio 
          (Anexo A), la cual cada país se comprometió a difundir por todos los 
          medios posibles. Para estos efectos, el Comité envió carta a todos los 
          viceministros encargados de comercio estimulando a los gobiernos a 
          revisar los mecanismos de difusión de la invitación pública y la 
          distribución de información en el proceso del ALCA.
 
Se solicitó al CNC analizar la conveniencia de levantar la 
          confidencialidad al mayor número de documentos y a la información 
          generada por las diferentes entidades del ALCA, con el propósito de 
          procurar el mayor grado de transparencia del proceso. El Comité tomó 
          nota de la discusión del CNC sobre este tema.
 
Se solicitó al CNC instar a las Presidencias de los diferentes 
          comités, incluyendo al propio CNC, incrementar la información provista 
          al público, de manera fácilmente comprensible, después de cada 
          reunión. El Comité tomó nota de la discusión del CNC sobre este tema.
 
Se invitó a las autoridades competentes de los países sede de las 
          próximas reuniones viceministeriales y ministerial, para que den 
          facilidades a las organizaciones de la sociedad civil que deseen 
          celebrar foros paralelos, y se ofrezca la oportunidad de escuchar las 
          conclusiones de dichos foros. 
 
Se elaboraron Lineamientos de Referencia para la realización de 5 
          seminarios regionales, así como la selección de los países anfitriones 
          para los mismos. El Comité exploró con el apoyo del Comité Tripartito 
          y otras entidades internacionales, fuentes de financiamiento para 
          estos seminarios.
 
El gobierno de México, en coordinación con los gobiernos de Canadá 
          y de los Estados Unidos, actuó como anfitrión del seminario regional 
          para una discusión pública del ALCA, el 18 de julio de 2002 en Mérida, 
          México. Un informe resumido suministrado por los países organizadores 
          del seminario se agrega como Anexo E, de acuerdo con la autorización 
          del Comité.
 
Se realizaron sugerencias al Comité Tripartito para el 
          mejoramiento del Sitio Web Oficial del ALCA. El Comité ha recibido 
          informes del Comité Tripartito sobre las mejoras realizadas y aquellas 
          que están en curso.
 
          C. Temas bajo estudioEl Comité tiene como parte de sus actividades permanentes:
 
 
          Dar seguimiento al proceso relacionado con la Invitación Abierta y 
          Permanente a la Sociedad Civil del Hemisferio. 
 
Asegurar que los Ministros y los responsables de las negociaciones 
          del ALCA sean informados de la gama de puntos de vista de la sociedad 
          civil en relación con el ALCA. El Comité continuó remitiendo los 
          aportes recibidos de la sociedad civil a todas las entidades del ALCA.
 
Dar lineamientos y apoyo para los seminarios nacionales y 
          regionales sobre el ALCA.
 
Alentar el apoyo gubernamental para la realización de foros de la 
          sociedad civil paralelos a las reuniones ministeriales y 
          viceministeriales.  
 
Dar seguimiento al mejoramiento del sitio público del ALCA en la 
          web.
 
Incrementar y mejorar de manera general la disponibilidad de 
          información para el público sobre el ALCA.
 
          III. APORTES RECIBIDOS DE LA SOCIEDAD CIVILEl Comité continuará evaluando otros temas, tales como:
 
 
          Compilar y difundir a través del sitio público del ALCA, la 
          información correspondiente a los mecanismos y experiencias nacionales 
          sobre la interacción de los gobiernos con la sociedad civil, en el 
          marco del proceso ALCA. 
 
Elaborar, con la colaboración de entidades nacionales o 
          regionales, material que fomente un entendimiento más amplio del 
          proceso de negociación y de la documentación del ALCA.
 
Estimular un proceso educativo integral sobre el ALCA.
 
Desarrollar mecanismos adicionales que promuevan una comunicación 
          interactiva con la sociedad civil sobre el proceso del ALCA.
 
Estimular la realización de seminarios por parte de todos los 
          sectores de la sociedad civil en paralelo con las reuniones del Comité 
          de Representantes Gubernamentales sobre la participación de la 
          Sociedad Civil.
 
Evaluar los posibles beneficios o las dificultades que plantearía 
          la constitución de un Comité Consultivo de la Sociedad Civil.
 
 A. Características generales de los aportes
 
 
          B. Gama de puntos de vista recibidosSe recibieron un total de 57 aportes, de los cuales 56 cumplieron 
          con los requisitos formales establecidos en la Invitación Abierta 
          (Anexo A ). Anexo B ofrece, para los 56 aportes, información relativa 
          al remitente y al país de origen, respectivamente. En el Anexo C se 
          encuentra una Matriz de la Distribución de los Aportes de la Sociedad 
          Civil. El Anexo D ofrece los aportes completos o su resumen ejecutivo, 
          de conformidad con los requisitos formales establecidos en la 
          Invitación Abierta.
 El remitente del aporte que no se ajustó a los requisitos formales de 
          la Invitación Abierta, fue informado de la posibilidad de cumplir con 
          estos requisitos. No obstante, no se han recibido los reajustes 
          sugeridos.
 
 
De los aportes recibidos, el 47% proviene de organizaciones y/o 
          individuos de países de Sudamérica, correspondiendo el 52% de los 
          mismos a Argentina. Los aportes de los países de Norte América 
          representan el 36%, del cual el 89% es de Estados Unidos. 
          Centroamérica y el Caribe registran un 17% de los aportes recibidos.
 
Desde la perspectiva de los espacios económicos de integración 
          existentes en el Hemisferio, los aportes presentados se distribuyen de 
          la siguiente manera: 36% del Tratado de Libre Comercio de América del 
          Norte, 11% de la Comunidad Andina, 34% de MERCOSUR, 7.5% del MCCA y 
          7.5% del CARICOM. 
 
Con respecto al contenido de los aportes, se presentó una amplia 
          variedad de puntos de vista referentes a los aspectos temáticos que se 
          abordan en los Grupos de Negociaciones, Comités y Grupo Consultivo, 
          así como sobre el alcance general del ALCA.
 
En varios de los 56 aportes se emitieron simultáneamente opiniones 
          sobre los temas que abordan los Grupos de Negociación y las otras 
          entidades del ALCA. Los aportes fueron dirigidos a los siguientes 
          grupos de negociación: Propiedad Intelectual es el tema que concitó el 
          mayor número de aportes, 22, que constituyen el 42%; Acceso a Mercado 
          mantuvo 21 aportes (40%); Agricultura registró 21 aportes (40%); 
          Solución de Controversias con 18 aportes (34%); para Servicios se 
          presentaron 17 aportes (32%); Políticas de Competencia con 17 aportes 
          (32%); Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios tuvieron 17 
          aportes (32%); Inversiones tuvo 16 aportes (30%); y Compras del Sector 
          Público registró 15 aportes (28%). En cuanto a los Comités y Grupo 
          Consultivo, fueron el de la Sociedad Civil el que tuvo el mayor número 
          de aportes, 23, equivalente al 43%; el tema referente a las Economías 
          Pequeñas registró 16 aportes (30%) y el de Comercio Electrónico tuvo 
          14 aportes (26%). El comité técnico de temas institucionales (TCI) 
          recibió 17 aportes (32%). 
 
 Grupos de Negociación
 
 Acceso a Mercados
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/10, 15, 16, 18, 20, 21, 24, 
          26, 30, 36, 39, 43, 44, 45, 46, 48, 50, 52, 54, 56 y 57)
 
 
          AgriculturaEl rango de propuestas de la Sociedad Civil en materia de Acceso a 
          Mercados expresa desde el apoyo a una liberalización profunda de las 
          transacciones comerciales hasta la oposición a la creación de la Zona 
          de Libre de Comercio. En aquellas que defienden la liberalización, se 
          hace énfasis en que el Acuerdo debe ser equilibrado para las Partes, 
          justo y que promueva el desarrollo del hemisferio.. 
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          incorporar las producciones de las Zonas Francas en los beneficios 
          de la liberalización comercial;
 
explorar modos de reducir la inestabilidad de las tasas de cambio;
 
prohibir todo tipo de restricciones no arancelarias; y
 
armonizar los procedimientos de aduanas y etiquetado. El tema del 
          reintegro de derechos no debería ser incluido.
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/04, 15, 16, 18, 20, 21, 26, 
          30, 36, 37, 38, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 56 y 57)
 
 
          InversionesLos aportes en esta área presentan una variedad de opiniones y 
          algunas de ellas opuestas:
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          apoyar el mandato del ALCA de convertirse en una zona “libre de 
          subvenciones” en la que todos los miembros se comprometan a no 
          extender subvenciones a sus propias exportaciones y a no admitir 
          importaciones subvencionadas provenientes de fuera de la región;
 
los gobiernos deben velar por que las normas nacionales sobre 
          seguridad alimentaria, calidad, normas sanitarias y fitosanitarias 
          (SFS) sean equivalentes a las normas establecidas por los organismos 
          internacionales sobre bases científicas sólidas dentro de los límites 
          de las leyes nacionales;
 
el ALCA debe adoptar una norma hemisférica uniforme para la 
          inspección de alimentos;
 
demorar la liberalización de la agricultura para mantener la 
          posibilidad de mejorar la agricultura de los países en vías de 
          desarrollo (cultivos familiares en particular) o proporcionar un trato 
          diferenciado;
 
inclusión de un “Fondo para el Desarrollo” o un “ Fondo de 
          Seguridad Alimentaria” en consistencia con el acuerdo de la OMC sobre 
          Agricultura para proteger a los pequeños agricultores y promover el 
          desarrollo sostenible; y
 
excluir el azúcar de las actuales negociaciones.
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/08, 15, 16, 18, 20, 21, 
          26, 30, 34, 40, 43, 44, 45, 50, 52 y 56)
 
 
          Subsidios, Antidumping y Derechos CompensatoriosAlgunas de las propuestas de la Sociedad Civil en materia de 
          Inversión señalan la necesidad de que el Acuerdo no dé preferencias a 
          inversionistas extranjeros sobre los nacionales, garantizando que los 
          gobiernos de las Partes conserven cierta flexibilidad para establecer 
          un marco de reglas que permita la promoción del desarrollo a todos los 
          niveles de gobierno, sobre todo en los países menos desarrollados. 
          Existe una preocupación por los mecanismos internacionales de solución 
          de controversias y su aplicación a las disputas entre inversionistas 
          extranjeros y los gobiernos de las Partes. En materia de requisitos de 
          desempeño hay aportes en favor de su aplicación; otros en contra; y 
          otros de aplicación limitada.
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          evitar la aplicación de las reglas para la protección de los 
          inversionistas privados del TLCAN (Capítulo 11);
 
establecer controles para las salidas de capital;
 
respetar el marco jurídico común en ciertos acuerdos 
          subregionales;
 
asegurar que las protecciones de los inversionistas no debiliten 
          la capacidad del gobierno para tomar medidas normativas, por ejemplo, 
          sobre salud, protección y medio ambiente;
 
adoptar una política común y clara que fortalezca la protección al 
          inversionista y para alentar la inversión extranjera directa a fin de 
          aumentar el empleo, el Producto Interno Bruto, los ingresos públicos y 
          la transferencia de conocimientos; y
 
permitir que las economías pequeñas y vulnerables apliquen 
          requisitos de desempeño; y
 
hubo también aportes en el sentido de fortalecer los derechos 
          humanos, ambientales y laborales, así como propuestas contrarias a la 
          inclusión de cuestiones laborales o ambientales en el ALCA.
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/03, 15, 16, 18, 20, 21, 
          26, 30, 43, 44, 45, 46, 50, 52, 54, 56 y 57)
 
 
          Política de CompetenciaLos aportes en esta área presentan variedad de opiniones y algunas 
          de ellas opuestas. 
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          muchos aportes coincidieron en que los países del ALCA deberían 
          eliminar todos los subsidios que distorsionan el comercio;
 
los países que no eliminen los subsidios no deberían beneficiarse 
          de la desgravación arancelaria;
 
las regulaciones de antidumping y derechos compensatorios deben 
          responder a estándares acordados, claros y transparentes y compatibles 
          con la OMC;
 
cualquier controversia relacionada con la interpretación o la 
          aplicación del acuerdo debe ser resuelta utilizando los procedimientos 
          establecidos en el Capítulo de Solución de Controversias del ALCA y se 
          debe asegurar que todas las partes puedan presentar sus puntos de 
          vista; y
 
las autoridades nacionales deben proveer revisión judicial en los 
          casos en los que se acuse a los funcionarios públicos de tomar 
          decisiones alejadas de los estándares legales y de las regulaciones.
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/05, 15, 16, 17, 18, 20, 
          21, 25, 26, 30, 41, 43, 44, 45, 46, 50 y 56)
 
 
          Derechos de Propiedad IntelectualAlgunas contribuciones señalan la necesidad de establecer 
          políticas de competencia que promuevan la cooperación entre las 
          autoridades nacionales. También piden que en el ALCA se eviten las 
          prácticas discriminatorias por parte de los monopolios oficiales y 
          empresas estatales. Varios aportes destacan que algunos países 
          necesitarían ayuda técnica y diferentes plazos de tiempo para la 
          implementación del ALCA.
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          establecer un proceso para estudiar los casos donde se puedan 
          aplicar reglas de competencia y políticas de defensa comercial y 
          comparar sus potenciales resultados e impactos en los mercados;
 
establecer un proceso para investigar la relación entre el 
          comercio y las políticas de competencia y para incorporar principios o 
          criterios de competencia en las leyes antidumping;
 
de igual manera las barreras a la entrada y barreras comerciales 
          tanto en las reglas de defensa comercial como en las reglas de 
          competencia deberían ser estudiados; 
 
requerir que las partes tengan leyes nacionales de competencia, 
          creando agencias de vigilancia de la competencia en un plazo 
          específico, dando asistencia técnica a los países sin leyes nacionales 
          de competencia;
 
prevenir e inhibir las prácticas anticompetitivas, tanto privadas 
          como públicas; 
 
no discriminación y el trato nacional como principios 
          fundamentales de la política de competencia del ALCA; 
 
los países que no posean una legislación de competencia tendrán un 
          plazo para su adopción; y 
 
eliminar del ámbito de aplicación de la legislación de 
          competencia, o declarar, las excepciones o disposiciones especiales 
          que rigen para determinados sectores. No se podrán introducir nuevas 
          excepciones a partir de la vigencia del acuerdo.
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/09, 15, 16, 18, 20, 21, 
          25, 26, 27, 30, 32, 35, 37, 43, 44, 45, 50, 51, 53, 54, 55, y 56)
 
 
          Solución de ControversiasLos aportes en esta área presentan variedad de opiniones y algunas 
          de ellas opuestas. 
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          las normas de Propiedad Intelectual en el hemisferio deben 
          promover una protección eficaz, reduciendo las distorsiones y 
          obstáculos al comercio internacional y reconociendo los objetivos 
          fundamentales de las políticas públicas, incluyendo la investigación, 
          el desarrollo y la difusión de tecnología;
 
el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes no debería ser 
          impuesto obligatoriamente dentro del ALCA;
 
aunque algunos aportes demostraron oposición a fortalecer los 
          derechos de propiedad intelectual en el ALCA más allá del Acuerdo 
          sobre los ADPIC, otros apoyaron protecciones hasta más fuertes que las 
          de ADPIC;
 
ipromover mejores protecciones a los derechos de propiedad 
          intelectual para facilitar la transferencia de tecnología y el 
          desarrollo;
 
permitir a los pequeños productores el uso e intercambio de 
          semillas protegidas;
 
incorporar la protección de las obtenciones vegetales, el 
          conocimiento tradicional, la protección de la diversidad biológica y 
          el acceso a los recursos genéticos al ALCA;
 
excluir todas las formas de vida del proceso de patentes;
 
no limitar las potestad de otorgamiento obligatorio de licencias 
          para productos farmacéuticos; y
 
debe existir una mejor definición del tema sobre los conocimientos 
          tradicionales/indígenas en instituciones como la OMPI antes de que se 
          incorporen en las negociaciones del ALCA.
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/06, 14, 15, 16, 18, 20, 
          21, 26, 29, 30, 40, 43, 44, 45)
 
 
          Compras del Sector PúblicoAlgunos aportes indican que ya existe una considerable experiencia 
          en la OMC y en algunos acuerdos regionales que puede servir como guía 
          para el ALCA. También se señala que es muy importante que se 
          clarifiquen las competencias de los diversos foros que actualmente 
          existen, sean regionales, subregionales o multilaterales para que no 
          se comprometa la efectividad y credibilidad del sistema de solución de 
          controversias.
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          que las partes intenten todos los métodos alternativos de 
          resolución de controversias antes de convocar un panel;
 
reconocimiento de diversos convenios internacionales ya existentes 
          sobre solución de controversias, Convención sobre el Reconocimiento 
          y Ejecución de Laudos Arbítrales Extranjero (Convención de Nueva 
          York de 1958), la Convención sobre la Solución de Controversias de 
          Inversión entre Estados y Nacionales de otros Estados (Convención 
          CIADI); y la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial 
          Internacional (Convención de Panamá de 1975);
 
dar pasos concretos para que los países reconozcan la 
          obligatoriedad de los laudos arbitrales;
 
armonización de las legislaciones nacionales; y
 
pleno acceso de particulares interesados a los mecanismos de 
          solución de controversias.
 
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/07, 15, 16, 18, 20, 21, 
          26, 30, 42, 43, 44, 45, 50, 54 y 56)
 
 
          ServiciosAlgunas de las propuestas de la Sociedad Civil en materia de 
          Compras del Sector Público señalan la necesidad de disponer de un 
          marco de reglas que garanticen la transparencia y la no-discriminación 
          en las adquisiciones que realicen las entidades públicas en el 
          hemisferio. Sin embargo, otras propuestas destacan la necesidad de que 
          los gobiernos de las Partes se reserven el derecho a exigir que las 
          compras de ciertas entidades de algunos productos y sus insumos sean 
          totalmente nacionales. En algunas propuestas se destaca la necesidad 
          de definir los conceptos de micro y pequeña empresa de forma de dar 
          cabida al desarrollo de las mismas. 
 
 A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          eliminar las preferencias nacionales en todos los sectores, con la 
          excepción de aquellos sensibles y relacionados con la seguridad 
          nacional;
 
respetar las preferencias otorgadas en los acuerdos subregionales;
 
publicar y difundir las leyes, políticas y reglamentos para cada 
          país en forma expedita, utilizando incluso el formato electrónico;
 
estructurar las preferencias de las compras del sector público 
          para favorecer el desarrollo de las economías más pequeñas;
 
dar entrenamiento continuo a los funcionarios oficiales; y
 
crear un registro de proveedores en los estados miembros del ALCA. (Comunicaciones de referencia FTAA/soc/civ/11, 15, 16, 17, 18, 20, 
          21, 22, 26, 30, 31, 43, 44, 45, 50, 52 y 56)
 
 
          Comités y Grupo ConsultivoLos aportes en esta área presentan variedad de opiniones y algunas 
          de ellas opuestas.
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          utilizar el enfoque de la lista negativa de arriba hacia abajo 
          para la liberalización de los servicios;
 
permitir la flexibilidad en los servicios públicos, tales como la 
          educación, el agua y la atención de la salud, o excluirlos de las 
          negociaciones y velar porque los pobre tengan acceso a esos servicios;
 
mejorar la transparencia sobre regulaciones y de las 
          negociaciones;
 
aunque algunos aportes favorecen liberalización amplia del 
          comercio de servicios, más allá del nivel alcanzado en GATS, otros 
          indican que la liberalización no debe ser amplia y a las empresas no 
          debería dárseles trato de NMF en el área de servicios;
 
el ALCA debería proveer trato de Nación Más Favorecida a todas las 
          partes y Trato Nacional a todos los servicios y proveedores;
 
las pequeñas economías deberían tener flexibilidad individual para 
          abrir menos sectores y menos tipos de transacción junto con la 
          aplicación de una fórmula de aplicación no recíproca a favor de las 
          economías más pequeñas;
 
clarificar la relación de las obligaciones del ALCA con GATS y 
          otros acuerdos regionales;
 
evitar la doble tributación;
 
creación de un trámite y visado especial para empresarios de los 
          sectores de servicios cubiertos por el tratado;
 
creación de un sistema de acreditación de instituciones de 
          educación superior; y
 
sistemas de certificación profesional y de acreditación de 
          instituciones prestadoras de servicios de salud. 
 
 Sociedad Civil
 (Comunicaciones de referencia FTAA/soc/civ/13, 15, 16, 17, 18, 19, 
          20, 21, 26, 27, 28, 30, 36, 37, 43, 45, 46, 48, 50, 52, 54, 56 y 57)
 
 
          Economías más PequeñasEn gran parte los aportes reconocen la iniciativa que los 
          encargados del proceso del ALCA han tomado para abrir un espacio para 
          la participación de la sociedad civil de los Estados Americanos, 
          traducida en la posibilidad de opinar y enviar aportes, sugerencias o 
          puntos de vista en relación con el desarrollo de las negociaciones. 
          También identifican deficiencias en cuanto a fomentar una comunicación 
          sostenida con la sociedad civil. 
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          reestructurar el Comité actual en un Comité Conjunto de 
          Representantes Gubernamentales y de la Sociedad Civil sobre el ALCA;
 
implementar programas de capacitación y otro tipo de asistencia 
          técnica para ampliar el conocimiento y razonamiento acerca del actual 
          proceso del ALCA entre la sociedad civil;
 
realizar algunos estudios e investigaciones en los temas sobre los 
          mecanismos de participación ciudadana en la fiscalización por parte de 
          la sociedad civil a los órganos públicos y poderes del Estado en 
          cuanto a su funcionamiento y cumplimiento de sus objetivos y 
          funciones;
 
fomentar la participación ciudadana a través de la enseñanza de 
          los valores democráticos a jóvenes en los colegios secundarios y 
          universidades, así como a dirigentes políticos de base a través de la 
          capacitación;
 
revisión por parte de los Estados que se encuentran participando 
          de las negociaciones del ALCA de su legislación y políticas que buscan 
          potenciar e incentivar la participación ciudadana;
 
ampliar la participación de la mujer en el proceso del ALCA, 
          debería brindarse asistencia técnica y financiera hacia la creación de 
          capacidades de las organizaciones femeninas;  
 
aumentar la transparencia del proceso, incluyendo la mayor 
          anulación de la confidencialidad de los documentos del ALCA y 
          generación de mayores instrumentos y espacios de difusión;
 
reconocimiento de las poblaciones indígenas en los países del 
          hemisferio como parte importante de la sociedad civil; 
 
contacto más directo entre los negociadores y la sociedad civil y 
          tener reuniones públicas; 
 
diferenciar entre los aportes de las ONG y el sector empresarial; 
 
incluir normativas laborales en el ALCA con ayudas de ajuste para 
          abordar la pérdida de empleos; 
 
empezar negociaciones paralelas sobre el medio ambiente ligadas 
          con la conclusión del ALCA; 
 
informar a la sociedad civil si sus aportes en respuesta a la 
          invitación fueron adoptados o rechazados; y
 
publicar los textos completos de las posiciones negociadoras 
          nacionales y publicación del borrador actualizado del texto de 
          acuerdo.
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/12, 15, 16, 18, 20, 21, 
          23, 26, 28, 30, 36, 43, 45, 50, 54, y 56)
 
 
          Comercio ElectrónicoMuchos de los aportes recibidos bajo el marco de las economías más 
          pequeñas abarcan la necesidad e importancia de reconocer las 
          diferencias en tamaño y asimetrías que existen entre las economías del 
          hemisferio. En esto una gran parte de los aportes hace énfasis en la 
          necesidad de programas de asistencia técnica y mecanismos para ayudar 
          a los mismos. De igual manera reconocen el trabajo del Grupo 
          Consultivo sobre las Economías más Pequeñas, pero destacan que debería 
          tener un papel más proactivo en el proceso ALCA. 
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          contemplar disposiciones sobre trato especial y diferenciado para 
          las economías pequeñas y vulnerables en el Acuerdo como un derecho que 
          debe otorgarse a un grupo o grupos de países que cumplan con los 
          criterios acordados;
 
consideración de varios indicadores socio-económicos tales como: 
          ingreso, distribución del ingreso, nivel de pobreza, salud (esperanza 
          de vida, mortalidad infantil), educación, grado de apertura, 
          participación en el comercio internacional (con especial atención al 
          comercio intra hemisférico), nivel de deuda externa sobre 
          exportaciones, exportaciones por habitante, infraestructura (caminos, 
          puertos, aeropuertos, telecomunicaciones) y diversificación de las 
          exportaciones (productos y destinos);
 
el ALCA debe permitir que las economías pequeñas y vulnerables 
          implementen un enfoque flexible que incluya exenciones y sistemas 
          graduales;
 
las economías más pequeñas deben estar exentas de las cláusulas de 
          NMF y Trato Nacional que pongan en riesgo la capacidad del gobierno de 
          prestar los servicios públicos esenciales y proteger el interés 
          público; 
 
establecer un compromiso obligatorio para la prestación de 
          asistencia y cooperación técnicas que permitan a las empresas de las 
          economías más pequeñas participar en los procesos de licitación; y
 
establecer un fondo hemisférico a través de instituciones 
          regionales como el BID, la OEA y la CEPAL que preste asistencia 
          técnica y financiera a los negociadores regionales a fin de garantizar 
          su participación eficaz en las negociaciones.
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/02, 15, 16, 18, 20, 21, 
          26, 30, 33, 43, 44, 45, 50 y 56)
 
 
          Asuntos InstitucionalesA título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          solicitar que se den los pasos necesarios para reconocer los 
          registros y firmas electrónicas;
 
tratamiento fiscal al menos igual a las transacciones en línea y a 
          las transacciones corrientes;
 
armonización y simplificación aduanera, compatibilidad tecnológica 
          y la armonización legal;
 
salvaguardar la privacidad de los flujos de datos en el 
          hemisferio; 
 
establecimiento de estándares universales;
 
reducción de tarifas a los bienes tecnológicos, promoción de la 
          competencia entre proveedores de telecomunicaciones;
 
que los gobiernos den los pasos necesarios para fortalecer la 
          infraestructura relacionada con las tecnologías de la información, así 
          como los primeros pasos para ser un usuario modelo del comercio 
          electrónico;
 
cumplimiento de las leyes de protección al consumidor; y
 
mejorar la confianza en el mercado y aumentar la participación de 
          las PYMES en el comercio electrónico. 
 (Comunicaciones de referencia FTAA.soc/civ/15, 16, 18, 20, 21, 25, 
          26, 28, 29, 30, 34, 43, 45, 50, 52, 54, y 56)
 
 
          Anexo A: Tercera Invitación Abierta y PermanenteLos aportes en esta área presentan variedad de opiniones y algunas 
          de ellas opuestas.
 
A título ilustrativo, a continuación se detallan algunos 
          planteamientos específicos:
 
 
          establecimiento de un Fondo de Integración Regional (FIR) para dar 
          financiamiento durante la transición de la liberación de las economías 
          regionales;
 
el ALCA debe establecer un mecanismo para la vigilancia estricta y 
          evaluación de los beneficios económicos y sociales derivados de las 
          IED que se originen directamente del Acuerdo Hemisférico, con vistas a 
          efectuar medidas correctivas necesarias;
 
adopción de un Capítulo sobre Medidas de Implementación de los 
          Acuerdos del ALCA; 
 
Trato Especial y Diferenciado para los Países en Desarrollo de la 
         región; y
 
hubo también propuestas para incluir una cláusula social que 
          considere los derechos consagrados en las convenciones de la OIT; 
          establecer un panel para la protección de estándares laborales; 
          mejorar la participación de las mujeres en el ALCA; establecer normas 
          ambientales para corporaciones transnacionales y gobiernos por igual; 
          evaluar el efecto del ALCA en el medio ambiente, la sociedad y el 
          género, proporcionando una asistencia coordinada a los países en 
          desarrollo para hacerlo; y reconocer el Principio de Responsabilidad 
          Comunes pero Diferenciadas acuñado en la Conferencias de Estocolmo 
          (1972) y Río de Janeiro (1992).
 
 Anexo B: Listado de Aportes
 Anexo C: Matriz de la Distribución de los Aportes de la Sociedad Civil
 Anexo D: Aportes o Resúmenes Ejecutivos
 Anexo E: Informe Resumido del Seminario Regional de América del Norte
 
 
 
 |